Culto

“El cine puede repensarse”: Chile y Brasil se unen en película realizada con estándares de sostenibilidad

Dirigida por el brasileño Bruno Fatumbi Torres y coproducida por el chileno Giancarlo Nasi (Quijote Films), Colmeia sigue a una mujer que sufre una tragedia familiar y emprende una travesía hasta nuestro desierto. El proyecto –que inició sus filmaciones esta semana en Calama– ha sustituido generadores por paneles solares y ha desviado residuos del vertedero a compostaje o reciclaje. Sus realizadores detallan los pormenores a Culto.

“El cine puede repensarse”: Chile y Brasil se unen en película realizada con estándares de sostenibilidad

Esta semana comenzaron las filmaciones de un largometraje concebido y ejecutado con un “compromiso ambiental inédito en el cine nacional”. Dirigida por el brasileño Bruno Fatumbi Torres y coproducida por el chileno Giancarlo Nasi (Quijote Films), la película Colmeia (Colmena) cumplirá estándares de sostenibilidad en sus diversas etapas.

Según detalla la producción a Culto, el equipo ha eliminado por completo el uso de plásticos de un solo uso y ha sustituido generadores por paneles solares. Además, ha medido su huella de carbono y ha desviados residuos del vertedero a compostaje o reciclaje. La ejecución de esas medidas es supervisada por Lai Dantas, productora de impacto del proyecto.

Bruno Fatumbi Torres en el set.

“Es una apuesta que muestra cómo el cine puede repensarse, desde su arte hasta su huella”, apuntan desde Quijote Films, que produce la cinta junto a Fatumbi Films y Dezenove Som e Imagens, ambas brasileñas.

La nueva apuesta de Torres es una road movie que sigue el viaje de Ana (Simone Iliescu), una mujer de 45 años que, tras la muerte de su padre en una mina chilena, emprende una travesía desde Brasil hasta nuestro desierto. En su intento por buscar respuestas sobre su pasado, se encuentra a sí misma.

Colmeia habla de la alienación, del trabajo y de los vínculos familiares, en un contexto que se mueve entre la hiperindustrialización de Brasil y la crudeza mineral del desierto chileno. Pero, más allá de la narrativa, el desafío era hacer una película coherente con lo que quiere decir”, explica el director.

“No hablamos de sostenibilidad como adorno, sino como compromiso técnico y humano”, enfatiza, junto con indicar que “nos aliamos con cooperativas locales, usamos solo productos biodegradables, y alojamos al equipo en lugares con criterios ecológicos. Es una película hecha entre Brasil y Chile, con un equipo diverso y profundamente comprometido con el entorno que habita y retrata”.

La cinta recibió el apoyo del Fondo de Inversión Audiovisual (FIA), un nuevo incentivo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que busca atraer inversión de otros países. Inaugurado en 2024, financia hasta el 35% del total del costo de los servicios de preproducción, producción y/o postproducción en Chile, siempre que el resto del presupuesto sea cubierto por una productora extranjera.

Giancarlo Nasi

“Este fondo marca un antes y un después para la industria del cine en Chile”, asegura Nasi. “Colmeia representa exactamente el tipo de proyecto que debemos atraer: filmado en regiones, sostenible, con impacto local y proyección global. Brasil tiene un lugar especial para mí: fue donde estudié cine por primera vez. Una conexión natural que queremos seguir forjando en Quijote, más aún después de ganar el Oso de Plata en Berlín con la película brasileña O último azul”.

El elenco es una buena representación de la alianza entre ambos países. El casting chileno fue realizado por la actriz Paola Lattus e incluye a Daniel Candia, Norma Ortiz, Michael Silva, Paulina Quinteros, Jaime Narbona, Raúl Rocco, Natalia Pizarro y Amalia Cortez.

Sergio Karmy, productor ejecutivo de la cinta, destaca que “esta coproducción es un hito no solo por su contenido, sino también por el aprendizaje que deja en nuestros equipos técnicos sobre cómo implementar prácticas sostenibles reales en el set”.

“Existe el prejuicio de que hacer cine sostenible es más caro, pero planificando con tiempo, disminuye los costos. Gracias al Fondo de Inversión Audiovisual del Ministerio de las Culturas, hoy estamos trayendo una película brasileña a filmarse en Chile, y fomentando una industria diversa y responsable”, agrega.

El rodaje continuará hasta fines de mayo y se moverá por Calama y San Pedro de Atacama. Su debut está previsto para el primer semestre de 2026.

Sergio Karmy

Fundada en 2009, Quijote Films ha producido Jesús (2017), Blanco en blanco (2019), Un lugar llamado Dignidad (2021), Blanquita (2022) y Los colonos (2023), entre otras cintas.

La 78° edición del Festival de Cannes, que comienza este martes 13, acogerá el estreno mundial del título más reciente de la productora: La misteriosa mirada del flamenco, el primer largometraje del director y guionista Diego Céspedes. Este año, adelanta Karmy, “proyectamos filmar dos producciones extranjeras más en el país”.

Lee también:

Más sobre:CineColmeiaBruno Fatumbi TorresGiancarlo NasiSimone IliescuDaniel CandiaNorma OrtizMichael SilvaQuijote FilmsSergio KarmyPaola LattusCine Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE