La Haya en 5 minutos: Guía práctica para entender el caso

morales
Morales viajaba el sábado de regreso a La Haya. Foto: Reuters

El caso. El 24 de abril de 2013, Bolivia interpuso una demanda en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Bolivia solicitó a la CIJ que declare que Chile tiene la obligación de negociar  para alcanzar un acuerdo que le otorgue un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico. El gobierno de Evo Morales señala que la jurisdicción de la Corte para conocer este caso se basaba en el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, o Pacto de Bogotá, de 1948.

Memoria de Bolivia. Un años más tarde, Bolivia presentó su Memoria, en la que detalla que Chile se ha comprometido a lo largo de los años, y en forma obligatoria, a negociar un acceso soberano al mar para ese país. Aunque en ese texto La Paz no pedía expresamente la revisión del Tratad de 1904, para Chile las peticiones apuntaban a o cambiar el tratado que fijaba los límites y un acceso no soberano al océano para Bolivia, mediante el derecho de libre tránsito comercial y a perpetuidad por territorio y puertos chilenos del Pacífico.

Competencia de la Corte. Chile interpuso una excepción preliminar pues sostuvo que la Corte no tenía competencia para conocer del caso. Un años después, la Corte Internacional de Justicia se pronunció sobre su competencia: si bien la CIJ consideró ser competente para conocer y juzgar la demanda de Bolivia, acotó su acción a  la eventual existencia de una obligación de negociar y su incumplimiento por parte de Chile. En ningún caso, se pronunciaría sobre salida soberana al mar. La Corte descartó el supuesto derecho al mar de Bolivia.

Contra memoria de Chile. En julio de 2016 Chile presentó su Contra memoria, en que expuso los argumentos históricos y jurídicos que demuestran que Chile nunca ha estado sujeto a obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico para Bolivia. La posición de Chile es que las diversas conversaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia -y que Bolivia argumenta como pruebas- no significan una obligación legal, menos si ellas fracasaron por la insistencia de Bolivia de revisar el Tratado de 1904. Los precedentes que Bolivia invoca como "episodios" que demostrarían la existencia de la obligación son en realidad intercambios diplomáticos que se explican por procesos políticos de acercamiento entre ambos Estados.

Réplica y dúplica. El 21 de marzo de 2017 Bolivia presentó su Réplica. 6 meses después, Chile presentó su Dúplica. El escrito insiste en que no existe ninguna obligación de negociar.

Etapa oral. A partir del 19 de marzo, Chile y Bolivia se encuentran exponiendo sus argumentos ante el Tribunal. Primero fue el turno del país de Evo Morales, cuyos abogados alegaron ante la Corte los días 19 y 20 de marzo. Luego, el pasado 22  y 23 de marzo fue el turno de Chile. Hoy lunes 26 correspondió nuevamente a La Paz, en la segunda ronda de alegatos, y el miércoles se cierra la etapa con los alegatos de Chile.

Sentencia. Luego de finalizada la fase oral del procedimiento, la Corte iniciará la etapa de deliberación del caso.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.