Rector Seminario Pontificio Mayor de Santiago: "El Papa nos pide actuar con determinación, no con ansiedad"

El sacerdote Cristián Castro, rector del seminario.
El sacerdote Cristián Castro, rector del seminario. Foto: Arzobispado de Santiago

Sacerdote Cristián Castro Toovey destaca el actuar del Vaticano frente a la crisis de la Iglesia chilena: "Las medidas se están dando hace bastante tiempo".


Este jueves se dio a conocer la carta del Pontífice dirigida hacia la comunidad chilena. También se confirmó una nueva visita del arzobispo de Malta, Charles Scicluna, junto al sacerdote Jordi Bertomeu, a Osorno, la diócesis que lidera el obispo Juan Barros.

Desde el Seminario Pontificio Mayor de Santiago, el rector y formador de sacerdotes, Cristián Castro, habló con La Tercera sobre el complejo proceso que vive actualmente la Iglesia chilena.

¿Cómo interpreta el anuncio de la nueva visita de monseñor Charles Scicluna y Jordi Bertomeu a la diócesis de Osorno?

Es un gesto más que se suma a los que ya se han dado, en vista al cuidado que tiene directamente el Papa con una Iglesia particular como la de Osorno, y que ha vivido una situación compleja durante estos años con su obispo. Me parece excelente que pueda intervenir el Papa, enviando directamente a la comisión Scicluna. Se trata justamente de reconciliar, hacer buen ambiente y fortalecer la vida y comunión de la diócesis.

Según la Conferencia Episcopal, no tienen conocimiento de si el obispo de Osorno, Juan Barros, estará presente en la visita de Scicluna y Bertomeu.

No sé cuál será el programa que tengan, solamente hemos recibido la noticia de que vienen nuevamente. Generalmente, estas cosas se publican oficialmente vía la Santa Sede.

Esta nueva visita, ¿sería 'la primera medida del Papa', como señaló ayer el obispo auxiliar de Santiago, Fernando Ramos?

Las medidas del Papa ya se están dando hace bastante tiempo. El hecho mismo de que haya recibido a todos los obispos en Roma, antes a un primer grupo de víctimas de abuso y ahora a un segundo grupo de sacerdotes, que también fueron víctimas, da cuenta de que las medidas se están tomando. La primera actitud fundamental es escuchar, para sanar y restituir la confianza y vida de la Iglesia. El Santo Padre señaló, en una carta en abril, que las medidas se irán dando en corto, mediano y largo plazo. Todavía estamos en el corto plazo y creo que lo primero es escucharnos. Es vital la experiencia de vida, lo que ha ocurrido, el sentir de las personas que han sido abusadas, y desde ahí tomar resoluciones a futuro. Me parece que estamos en pleno movimiento. No es que no se haga nada. Al contrario, se está haciendo, pero dentro del desarrollo de un proceso.

Hay expectación sobre la decisión del Papa, de si acepta o rechaza la renuncia de los obispos a sus cargos...

Eso vendrá. En algún momento vendrá. Ya sea para monseñor Barros o cualquier otro obispo. Ya tenemos un paso de la misma Conferencia Episcopal: en Chile han puesto su cargo a disposición de las manos de Papa. Es un gesto muy concreto. Y que hoy haya llegado otra carta del Papa dirigida directamente a la Iglesia de Chile significa que vamos en proceso con un ritmo muy sensato. A lo mejor, visualmente, los laicos de Osorno esperarían que el Papa acepte inmediatamente la renuncia del obispo Juan Barros. A lo mejor eso va a venir, pero primero hay que ir preparando el terreno.

Pero se nota ansiedad en el ambiente, chileno e internacional.

Hay nueve sacerdotes que hoy se reunirán con él para darles su testimonio de abusos. El Papa se irá formando otra apreciación . La comisión Scicluna también volverá a Roma a comunicarle lo de Osorno. A veces nos baja la ansiedad, pero el Papa lo dice en su carta, donde nos pide actuar con determinación, no con ansiedad. Con profundidad. La ansiedad hay que evitarla, porque cuando uno está ansioso también actúa mal y apresuradamente.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.