El 78% de las madres de niños con sobrepeso los ven más delgados de lo que son

1807585

Distorsión de la imagen corporal provoca el fracaso en los tratamientos contra la obesidad. Se da sobre todo en sectores bajos, pero en los altos ocurre al revés, los ven más gordos de lo que son.




El último Mapa Nutricional 2016, encuesta elaborada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), señaló que el 26,4% de los alumnos de entre cinco y siete años tienen sobrepeso en Chile y el 23,9% tiene obesidad. En primero medio, el sobrepeso aumenta a 31,8%, mientras la obesidad llega al 13,4%, siguiendo una tendencia al alza en los últimos años.

Pero para algunas madres, esos números no se condicen con su realidad. Un análisis de investigadoras de la U. de Los Andes -y que incluyó a 129 pares de madres y sus hijos- detectó que la mayoría de ellas tienen una distorsión de la imagen corporal de sus hijos. En otras palabras, no ven el sobrepeso en ellos.

El estudio muestra que el 54,8% de las madres de niños obesos y el 78,3% de las madres de niños con sobrepeso presenta la distorsión, lo que podría repercutir en la escasa adherencia a tratamientos para enfrentar el problema. Llega al extremo de que el 26% de las madres de niños con obesidad los ven eutróficos (en buen estado de nutrición) y el 10% incluso enflaquecidos.

Mariana Nuño, investigadora del Departamento de Psiquiatría de la U. de Los Andes y autora principal del estudio, señala que la imagen mental de las madres hacia sus hijos tiene un carácter subjetivo y con frecuencia no se corresponde con la realidad, una distorsión que se produce por una combinación de causas emocionales, genéticas y neurobiológicas. "Sus consecuencias son muy importantes, ya que generalmente es la madre quien se preocupa de la alimentación y actividad física del niño. Si la madre presenta una distorsión sobre el peso de su hijo y no ve su problema en relación al sobrepeso u obesidad, considerándolo como 'de peso normal', no seguirá un tratamiento adecuado, ni se centrará en alimentarlo en forma saludable", sostiene la psiquiatra.

Patricia Cordella, académica del departamento de Psiquiatría de la U. Católica -que no fue parte del estudio- señala que la distorsión en casos de trastornos alimentarios es la regla, pues implica que hay un mecanismo defensivo que se está usando para no ver la realidad, porque hay otras realidades más urgentes. Agrega que al estar en pleno periodo de desarrollo, "si el niño integra dentro de sus patrones de regulación emocional el comer, es muy probable que quede atrapado en la conducta del comer como regulador emocional, lo que puede usar en la vida, comiendo mucho o no comiendo", dice.

María Ignacia Burr, psicóloga del Centro de Nutrición y Bariátrica de Clínica Las Condes, comenta que la distorsión de este tipo es más frecuente en sectores de menor ingreso, que en el pasado pasaron por problemas de desnutrición, lo que quedó arraigado en ellos y ven el sobrepeso como algo sano.

"Las mamás de niños de niveles más bajos tienden a normalizarlo, porque tienen incorporada esa idea. Cuesta insertar alimentos con menos calorías en niveles más bajos, lo que no pasa en los más altos, al contrario, lo que se espera en una mamá ABC1 es que el niño sea delgado, que es sinónimo de un niño sano, con control de sí mismo, voluntarioso, deportista", dice.

"Al revés, muchas madres de clase social alta consultan porque el hijo está gordo y al evaluarlo está normal, está alterada su percepción. Al decirles que está normal o incluso delgado, no lo creen y muestran lo que creen que es un rollo o te dicen que está grasoso, lo que en una niñita causa angustia, porque no cumple las expectativas de la madre de estar delgada y puede llevarla a presentar un trastorno de conducta alimentaria", dice la nutrióloga Mariana Hevia, coautora del estudio.

Sinceridad en la consulta

Uno de los problemas que aparecen cuando las madres consultan es que suelen decir que los niños comen lo normal, pero al interrogar con más detalle, "se trata de niños sedentarios, que comen a deshora, pasan muchas horas frente a diferentes pantallas; incluso los preescolares frente al computador y celulares por horas", indica Hevia.

La evaluación se hace tanto con examen físico como con entrevistas, y el tratamiento, que incluye dieta y ejercicios, se debe hacer sin retarlos, derivándolos a un nutricionista o psicólogo si es necesario. "Pero si la madre lo sigue viendo normal o delgado, no hará la dieta y no cambiará los hábitos familiares, con un mal resultado final: llegará a adolescente obeso, con todas las patologías que trae consigo", enfatiza la nutrióloga.

En general, los padres que distorsionan la imagen de sus hijos, también hacen distorsiones en sí mismos, dice Cordella. "Se ha estudiado que hay familias donde existe mayor tendencia a trastornos de la alimentación en su conjunto y pudieran tener que ver no sólo con trastornos genéticos, sino epigenéticos". Marcas en el ADN producidas por los hábitos de la ingesta como regulador emocional y no como conducta nutricional.

TEN-sobrepeso.jpg

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.