Histórico

Ola de protestas en Irán

Las protestas que sacuden actualmente a Irán son las peores desde 2009, cuando los partidarios del candidato reformista Hosein Musaví salieron a las calles a denunciar la reelección del entonces presidente Mahmud Ahmadineyad, que calificaban de fraudulenta. Sin embargo, al contrario de esas manifestaciones, que respondieron a una organización política y buscaban impulsar una agenda más reformista en Irán, las protestas que estallaron el sábado en la localidad de Mashhad y se han extendido por el país carecen de un liderazgo y de una estructura clara. Y la causa no es política, sino que responde a la profunda crisis económica que vive el país.

El actual presidente Hassan Rohani llegó al poder en 2013 con la promesa de reimpulsar la economía, controlar la inflación y reactivar la creación de empleo. Sin embargo, a cinco años de asumir, si bien ha logrado controlar parcialmente el alza de precios, la economía sigue estancada. La desocupación supera el 12% y cerca del 48% de las familias vive bajo la línea de pobreza, según cifras del Banco Central iraní, situación que ha alimentado la molestia de la población.

La situación no solo está dejando en evidencia el descontento de la población iraní con el gobierno de Rohani, sino que además muestra el profundo desgaste que enfrenta el régimen de los ayatolas. El 90% de los detenidos en las protestas son menores de 25 años, que no solo demandan una economía que les dé mayores oportunidades, sino que también reclaman por más libertades.

Un panorama que, sumado a las crecientes divisiones internas que han quedado en evidencia tras el estallido de la crisis entre los sectores conservadores liderados por el ayatola Alí Jamenei y los moderados de Rohani, adelantan un periodo de inestabilidad cuyas consecuencias son aún difíciles de prever.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE