Ya disponible la primera guía con rutas patrimoniales para recorrer Chile
"Tecnociencia: 30 Rutas de Turismo Científico en Chile" es un libro, sitio web y App para dispositivos móviles que invita a conocer las principales rutas patrimoniales, historias y proyectos científicos del país.

Desde este miércoles ya se encuentra disponible el libro "Tecnociencia: 30 Rutas de Turismo Científico en Chile", la primera guía, sitio web y aplicación para dispositivos móviles que tiene como objetivo ayudar a recorrer las principales rutas patrimoniales, historias y proyectos científicos del país.
El proyecto multiplataforma, creado por la periodista Andrea Obaid, cuenta con una aplicación móvil diseñada para iOS y Android y un libro categorizado en las áreas de arqueología, paleontología, astronomía, geología, vulcanología y ecología. En cada ruta se encuentra la información de cómo llegar, clima, ubicación, descripción del lugar, la historia geológica y arqueológica, y las investigaciones que se están haciendo para conservar estos sitios, darlos a conocer y ponerlos en valor. Además, cada destino cuenta con un mapa y fotografías tomadas por el periodista Cristián Campos Melo.

De esta forma, el proyecto pretende documentar 100 rutas patrimoniales en total que se mostrarán en tres libros, que además contemplan una exposición fotográfica itinerante. En la primera edición se cuentan 30 rutas destacadas como Kütralkura, el primer geoparque de Chile; el Parque Paleontológico Los Dedos en Caldera, donde se halló la mayor cantidad de fósiles de vertebrados marinos del país; el Monumento Nacional Pichasca en la Región de Coquimbo, donde se encontraron los primeros huesos de dinosaurios, un hito para la paleontología nacional; el Parque Arqueológico Paidahuén en San Esteban donde se concentra la mayor cantidad de petroglifos del Valle Central; y la Catedral Metropolitana donde se descubrió que Santiago fue conquistada por los Incas antes de la llegada de los españoles.
"Esta guía es una invitación a viajar por Chile y descubrir su historia a través del turismo y la ciencia. La idea es conocer cómo se formaron estos lugares hace millones de años, qué flora y fauna los habita y qué pueblos originarios los poblaron desde hace 10 mil años. La ciencia y la tecnología están ayudando a conservar estos maravillosos laboratorios naturales y revelar sus secretos al mundo", explica Obaid.
El proyecto es un derivado del programa de televisión "Tecnociencia", exhibido hace 5 años en Canal 13C, que recorre Chile y Sudamérica mostrando rutas patrimoniales y proyectos que desarrollan científicos y comunidades locales en destinos turísticos.
Si quieres conocer más, ingresa a tecnocienciaenruta.cl
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.