La evolución de los trabajadores sub-45 en 30 años: más educación, más participación y más mujeres

oficina

De acuerdo a datos de la Encuesta Casen, entre 1990 y 2020 aumentó el porcentaje de personas de esa edad que participan del mercado laboral, pero concentrada en mayores de 25 años, debido al auge de la educación terciaria, que dilata la entrada al trabajo.


El mercado laboral ha ido evolucionando en las últimas décadas, a medida que el país ha avanzado en mayor nivel de educación, en una entrada mayor de mujeres y en las oportunidades de empleo.

En este escenario, la realidad de los trabajadores de 45 años o menos también ha variado, aunque siguen siendo el grueso de la fuerza de trabajo en Chile, esa proporción ha ido disminuyendo debido al envejecimiento de la población. Así, según datos del Observatorio de Contexto Economía (OCEC) de la UDP, en 1990 el 73% de toda la fuerza laboral correspondía a los trabajadores menores de 45 años, mientras hoy son el 56%. Sin embargo, la tasa de participación, es decir, la cantidad de trabajadores en el mercado laboral como porcentaje de las personas en edad de trabajar subió de 56,5% en 1990 a a 60,7% en la última encuesta Casen.

De acuerdo a los datos, la principal diferencia en este grupo de edad, considerados “millennials”, que de acuerdo a algunas medidas son los nacidos desde alrededor de 1977 o 1978 en adelante (44 años), aunque algunos los sitúan desde 1981 (40) está en el momento en el que los trabajadores están entrando al mercado laboral. Así, aunque un estudio de Deloitte señala que, a nivel mundial, en 2025 prácticamente el 75% de la fuerza de trabajo corresponderá a millennials (nacidos hasta 1994, es decir, con 25 años actualmente), acá en Chile el porcentaje de menores de 45 años ha ido a la baja.

En estas tres décadas cayeron en más de 30% los trabajadores entre 15 y 24 años (desde cerca de 820 mil hace 30 años a 562 mil en la actualidad), mientras en el grupo entre 25 y 34 y en el 35 a 44 subieron 44% y 69%, respectivamente.

Hay que considerar que en 1990 el 18,6% del empleo total era ocupado por trabajadores de entre 15 y 24 años. En la actualidad ese porcentaje llega a solo 7,3%, y 9,7% en 2017, antes de la pandemia.

El director del OCEC - UDP, Juan Bravo, señala que el segmento pierde terreno en el empleo total, por efectos del envejecimiento de la población y la mayor inserción de jóvenes en la educación superior.

“En efecto, se evidencia un fuerte cambio de composición del empleo hacia un mayor nivel educativo en este segmento: crece fuertemente el porcentaje de ocupados con educación superior completa, pasando de representar el 11,3% de los ocupados en este grupo etario en 1990 a 41,8% en 2020. La contrapartida de esto es una dramática caída de ocupados con educación menor a secundaria completa”. A nivel mundial, los datos de Deloitte señalan que el 57% de los millennials tienen un grado universitario.

Los datos muestran, indica el experto, que la población nacida en Chile que tiene niveles educativos menores a secundaria completa ha estado cayendo en los últimos años y eso tiene efectos en la composición del empleo.

El director del Centro de Encuestas UC, David Bravo, también destaca que “la evolución del empleo en los últimos 30 años refleja en parte importante el cambio demográfico en el que está el país. Este cambio se refleja claramente en el grupo más joven: la población 15 a 24 años en 1992 era de 2,5 millones de personas, número que sube levemente en 2021 a 2,7 millones pero con una caída muy fuerte respecto de la población total: pasa de ser 18% a 13,5% de la población total. Esta tendencia se acentuará en los próximos 30 años para los que seguirá disminuyendo como porcentaje de la población total así como en la cantidad absoluta de población (a 2,2 millones).

En este contexto, el experto señala que “por lo tanto, la caída en la importancia del segmento 15-24 años en la ocupación total tiene como origen la caída en importancia de la población de este grupo etario”. A esto además se agrega que esos jóvenes fueron el grupo cuyo empleo cayó con más fuerza durante la pandemia, en relación al período previo.

Además, la población de 25 a 34 años ha tenido una leve declinación en los últimos 30 años, pero “en los próximos 30 disminuirá fuertemente llegando a representar un 11%. Y la población 35-44 años tendrá también una caída hacia el futuro”, dice David Bravo considerando los datos de proyección de población del INE.

Uno de los problemas que se podrían alertar debido a la entrada más tarde al mercado laboral es la menor cantidad de años aportando al ahorro previsional individual. Sin embargo, los ingresos del trabajo, ajustados por inflación a pesos de noviembre de 2020, muestra que se multiplicaron por cuatro entre 1990 y 2020, pasando de $165 mil a $636 mil, lo que debería compensar los menos años cotizando.

Mujeres y categoría ocupacional

Los datos de Casen muestran además que el empleo de los menores de 45 sube casi exclusivamente por las mujeres, “lo que da cuenta de que, a pesar de que en la actualidad seguimos con importantes brechas de género, ha habido avances en esta materia en las últimas décadas”, puntualiza Bravo. En 1990 habían cerca de 1,09 millones de mujeres bajo 45 años en el mercado laboral y hoy ya llegan a 2,05 millones (incluyendo la caída en pandemia)

En tanto, el académico de la Universidad Alberto Hurtado, Mauricio Tejeda, puntualiza que, en cantidad de personas “entre 2017 y 1990 la fuerza laboral sub-45 se duplicó, tanto los ocupados como los desempleados. Los inactivos en tanto aumentaron poco más de 80%. Eso explica el aumento de la tasa de participación de este grupo. Hay más gente en este grupo pero más de ellos están participando en el mercado”. Es así como en 1990 la cantidad de personas en edad de trabajar en este grupo alcanzaba a 4,1 millones, mientras en la actualidad llega a casi 8,5 millones.

“La economía (PIB) más que se triplicó de tamaño entre el 90 y el 2020 en términos reales. La mayor demanda generada por el mayor ingreso ha abierto mercados y por tanto ha generado oportunidades de empleo e incentivado la participación laboral.

Por tipo de empleo, las mayores alzas se dan en los sub45 que trabajan como empleadores, pasando de 47 mil en 1990 a 160 mil en 2020. Le siguen los trabajadores por cuenta propia, con un incremento de 45%y los asalariados. Mientras, el empleo de servicio doméstico, especialmente puertas adentro, va en retirada entre las nuevas generaciones, según se ve en los datos de Casen, con caídas cercanas a 60%.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.