En la reunión del comité político ampliado de este lunes la ministra explicó la fórmula del Ejecutivo para evitar el desalojo de los 10 mil pobladores que ocupan ilegalmente el terreno ubicado en la Región de Valparaíso.
Hace 2 horas
Periodista La Tercera
En la reunión del comité político ampliado de este lunes la ministra explicó la fórmula del Ejecutivo para evitar el desalojo de los 10 mil pobladores que ocupan ilegalmente el terreno ubicado en la Región de Valparaíso.
El uso de los dineros para la PGU, Salud y la emergencia habitacional fueron los argumentos que usó el ministro de Hacienda para defender la operación. Además, justificó lo ocurrido aduciendo inconvenientes generados por el pasado gobierno de Sebastián Piñera. Los dirigentes de la alianza de gobierno se mostraron conformes con la explicación.
Dos semanas de descanso se tomó el Presidente. Su retorno estará cruzado por las tensiones tras el inminente desalojo de la megatoma en San Antonio. A fines de esta semana, en tanto, participará del cambio de mando en Uruguay.
El senador dice que, a diferencia de una eventual postulación de Carolina Tohá o Claudio Orrego, la expresidenta "no necesita una primaria para validarse como un liderazgo". Además, se arrepiente de algunas decisiones que tomó cuando, siendo presidente de RD, explotó el caso convenios.
La dirección nacional del partido mandó una pauta para guiar la discusión en regiones. El plazo de entrega es una semana antes del comité central en el que se espera que la colectividad proclame a su abanderado. Pero el fantasma de Michelle Bachelet sigue presente y algunos, como Fernando Atria, esperan que el partido se defina por la exmandataria incluso antes que el PS.
El Partido Socialista busca retener el cupo y tiene al menos dos cartas a la vista. Sin embargo, ante la demora de dos años del gobierno en concretar la nominación, en el Frente Amplio también quieren que uno de los suyos ocupe el puesto.
Con la finalización del periodo de Andrés Tagle como integrante del consejo directivo del Servel y el postergado reemplazo de Alfredo Joignant, el Presidente Gabriel Boric suma dos nominaciones por concretar en el Servicio Electoral, lo que inquieta a los partidos debido a que este año se deben enfrentar los comicios parlamentarios y presidenciales.
El presidente de la tienda, Cristián Cuevas, ha señalado que la izquierda ecologista debe tener primarias para llegar con un candidato presidencial a primera vuelta, donde Daniel Jadue es el candidato natural, sin descartar a Marco Enríquez Ominami o Jorge Sharp.
Andrés Couble señaló que hay que analizar la idea de no hacer primarias en el caso de que Bachelet emprenda una tercera candidatura.
“No creo que la presidenta, si es que se anima a ser la candidata, vaya a poner un requisito. No creo que haya un requisito de esa naturaleza (...) tampoco es justo que el resto de los partidos se lo obligue, digamos, a no ir a una primaria", aseguró el diputado.
Son $257 millones de pesos los que decidió frenar el Servicio Electoral (Servel) por concepto de aportes al partido. El tesorero de la colectividad, Yerko Cortés, intentó explicar, por mensajes de WhatsApp, a las bases lo ocurrido. “Los recursos han sido utilizados y rendidos en conformidad con la normativa vigente”, dijo en el texto.
El dirigente reafirma su respaldo al exalcalde como presidenciable y defiende que participe de una primaria por fuera de las fuerzas de la alianza de gobierno. Sobre el resurgimiento de Michelle Bachelet como alternativa, agrega que “los que ya gobernaron no lograron ese objetivo y, por tanto, más bien son llamados de auxilio para el salvataje”.
En dos ocasiones, la ministra del Interior ha salido a explicar y defender sus dichos, lo que fue reforzado por la vocera subrogante. "Nuestra invitación es a no hacer polémica con esto", dijo este miércoles. Sin embargo, continuaron las críticas luego de que la Fiscalía descartara, hasta el momento, una relación de los incendios con las demandas del pueblo mapuche.
Pese a que el exalcalde de Recoleta sigue contando con apoyo dentro del PC, su situación judicial y sus críticas a la administración de Gabriel Boric son factores que incomodan a algunos. Mientras que la opción de la ministra del Trabajo suma adeptos en la interna, sobre todo entre los “gobiernistas”. Con marzo como plazo, la discusión en la colectividad se proyecta compleja.
Las señales positivas hacia el exalcalde de Recoleta han tenido un creciente aumento durante las últimas semanas. Incluso, en su domicilio, el Partido Comunista concretó una reunión con otras colectividades y movimientos de izquierda. En la alianza de gobierno hay quienes rechazan la idea y otros que derivan la responsabilidad a su colectividad.