El neurocientífico norteamericano fue el encargado de abrir la tercera jornada de charlas en Congreso Futuro 2025: "¿Qué humanidad queremos ser?"
15 ene 2025 04:20 PM
Periodista Qué Pasa
El neurocientífico norteamericano fue el encargado de abrir la tercera jornada de charlas en Congreso Futuro 2025: "¿Qué humanidad queremos ser?"
El neurocientífico norteamericano, experto en estudio del comportamiento, es parte de los más de 120 expositores de Congreso Futuro 2025.
El neurocientífico argentino y director del Laboratorio de Conciencia y Cognición de la Universidad de Cabridge fue el encargado de abrir el ciclo de charlas de Congreso Futuro 2025: "¿Qué humanidad queremos ser?"
Diversas visiones y propuestas para enfrentar la crisis hídrica fueron expuestas en el reciente Encuentro de Vinculación Social, así también como en el seminario Voces del Agua, realizado en la Región de Coquimbo.
El Presidente de la República fue el encargado de inaugurar la decimocuarta versión de Congreso Futuro
Desde su inicio, con más voluntad que recursos, hasta ahora que cuenta con una red de iniciativas que articulan distintos actores y eventos ligados a la divulgación y al intercambio de ideas para el mañana. La historia de Congreso Futuro está llena de hitos y esfuerzos que no siempre salen a la luz, como el intento de traer a una expositora después de siete años de tratarlo, o la excéntrica petición de un filósofo connotado.
En un novedoso experimento para medir cómo ha mejorado esta tecnología, un grupo de científicos probaron a esta inteligencia artificial haciéndola rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). A diferencia de años anteriores, esta vez logró dar una significativa sorpresa.
El físico cuántico francés y ganador del Premio Nobel de Física en 2012 será parte de la nueva versión de Congreso Futuro: "¿Qué humanidad queremos ser?"
La última vez que se había visto fue en 1973, cerca del cerro Toro de la comuna de Puerto Natales.
Un reciente estudio muestra de qué forma se podría evitar que las cantidades de estos medicamentos que se van por el alcantarillado provoquen serios problemas sanitarios y medioambientales.
El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) elaboró un informe que detalla la realidad de quienes hoy gestionan los establecimientos educativos del país y cuáles son sus principales problemas.
El galardonado científico y Premio Nobel de Química 2004 visitó el país para establecer vínculos con instituciones académicas y médicas en Chile. El científico es un crítico de la gestión de Benjamin Netanyahu, a quien quisiera ver en la cárcel.
Una incursión realizada por investigadores de Chile, Canadá y Francia busca alterar genéticamente a estos microorganismos para que sean capaces de identificar tumores en fases tempranas.
Un reciente estudio desarrollado en el país dio cuenta de cuáles son los principales trabajos que podrían optimizar sus tareas en gran medida, gracias a la Inteligencia artificial generativa.
El sismo de magnitud 6,3 se registró a 52 kilómetros al sudeste de Curicó, a 114 kilómetros de profundidad ¿Será señal de algo más fuerte?