De acuerdo a un estudio realizado en nuestro país, las distintas funciones cerebrales podrían ser de ayuda para que algoritmos de inteligencia artificial aumenten aún más sus sorprendentes capacidades.
9 nov 2024 12:17 PM
Periodista Qué Pasa
De acuerdo a un estudio realizado en nuestro país, las distintas funciones cerebrales podrían ser de ayuda para que algoritmos de inteligencia artificial aumenten aún más sus sorprendentes capacidades.
Hasta ahora, el recién designado subsecretario se desempeñaba como seremi de Ciencia para la Macrozona Norte.
Un grupo de investigadores de la PUCV entrenaron un algoritmo con más de 11 mil imágenes para ofrecer de manera más anticipada un diagnóstico preciso.
Los niños de ayer y hoy han sido expuestos a distintos estímulos que repercutieron en el desarrollo cerebral de cada generación. Así lo ven científicos, y así también lo analizan psicólogos, educadores y biólogos para entender cómo la tecnología seguirá definiendo el devenir del ser humano.
A partir de las conclusiones del Comité de Carbono Neutralidad y Resiliencia, expertos analizan cuánto y de qué forma debería aumentar el territorio forestal y el uso de la madera para contrarrestar las emisiones de dióxido de carbono al ecosistema.
Si se levanta por las mañanas con estornudos frecuentes, picazón en los ojos, congestión nasal e incluso con dificultades para respirar, sin duda su cuerpo está reaccionando a una invisible y persistente presencia.
El organismo trabaja en un borrador para presentar a sus estados miembros y así detener la fuerte epidemia de obesidad que en el planeta que hoy afecta a mil millones de personas.
Entre las principales críticas destaca que aún no está disponible la información ni la publicación científica que pueda respaldar este sorprendente anuncio revelado a través de la televisión española.
En un controvertido avance del estudio que presentarán en noviembre, un investigador español detalló que todo lo que sabíamos sobre el origen de Cristóbal Colón puede estar errado.
La académica norteamericana comenzó sus estudios en la filosofía moral, que establece cómo debemos actuar y vivir, según las referencias de la Antigua Grecia. A poco andar, sin embargo, cimentó su propia teoría.
El máximo galardón científico este año fue para David Baker por el diseño computacional de proteínas, y también a Demis Hassabis y John M. Jumper por la predicción de la estructura de las proteínas.
Geoffrey Hinton se adjudicó el premio junto a John Hopfield, quienes utilizaron herramientas que ayudaron a sentar las bases del poderoso aprendizaje automático actual, y que se ha vuelto importante para las grandes redes neuronales artificiales que se utilizan actualmente.
En una incursión sin precedentes, un grupo de investigadores se embarcó para conocer los efectos del fenómeno astronómico en las distintas especies que habitan en las profundidades del mar.
La actividad se desarrollará en el Museo Interactivo Mirador (MIM) y reunirá a destacados científicos y deportistas que explicarán la conexión entre sus disciplinas.
Entre otros temas, el exministro de Ciencia cuenta en qué se basó para publicar su primer libro, "La liebre y el compás", un ensayo que habla sobre el valor de la formación de conocimiento y cómo esto transforma a la sociedad en múltiples aspectos.