"La idea de adoptar un sistema que ha probado su eficacia en otro país parece una solución tentadora. Pero trasladar un esquema exitoso no garantiza automáticamente el mismo éxito en otro contexto".
5 dic 2023 12:29 PM
Director de Clapes UC
"La idea de adoptar un sistema que ha probado su eficacia en otro país parece una solución tentadora. Pero trasladar un esquema exitoso no garantiza automáticamente el mismo éxito en otro contexto".
"Existe una variedad de iniciativas, programas y estudios que ofrecen una base sólida para el desarrollo de ciudades resilientes. Está en nuestras manos enfrentar los desafíos del futuro de manera efectiva, sostenible y preventiva".
"Uno de los principales desafíos que enfrentamos es la continua inversión en infraestructura de energía renovable. Chile cuenta con una geografía propicia para la generación de energía limpia, pero debemos seguir impulsando su expansión para transformar nuestro potencial en una realidad tangible. De ahí que la colaboración entre el sector público y privado sea una pieza fundamental para superar las barreras financieras y tecnológicas".
"Es relevante definir la infraestructura crítica desde una perspectiva estratégica, analizando su importancia y redundancia a nivel de red, y considerar planes de uso del territorio para ubicarla en áreas menos expuestas a amenazas naturales, dada la impredecibilidad en su magnitud y ocurrencia."
"Su uso está ayudando a identificar riesgos de seguridad, a reducir los tiempos de las obras, a gestionar las iniciativas y ahorrar costos. También a mejorar el control de calidad, a predecir fallas de los equipos, a optimizar el diseño de los proyectos y el uso de energía, entre otros beneficios. Entre sus riesgos, en tanto, destaca el posible desplazamiento de ciertos trabajos de construcción, debido a la automatización que entrega esta herramienta, el mal uso de datos confidenciales, los altos costos iniciales de su implementación y adaptabilidad limitada."
"Como país debemos reimpulsar el mantenimiento vial ante los eventos extremos que estamos viviendo. Históricamente Chile ha sido reconocido por su sólida política de mantenimiento vial, basada en la prevención".
" La ingeniería se ha vuelto una disciplina cada vez más estratégica en el mundo, porque los avances tecnológicos han transformando la forma en que vivimos y trabajamos. Además, esta profesión ha contribuido a mejorar la vida de millones de personas, abriendo nuevas oportunidades de progreso para el mundo."
"Chile necesita un plan de infraestructura sólido y sostenible, que tenga en cuenta las necesidades futuras, incluyendo el crecimiento de la población, el cambio climático y las tendencias tecnológicas. Esto permitiría planificar con altura de miras, desvinculándose del ciclo político y de manera integrada entre los distintos estamentos públicos."
"El gremio requiere una mayor participación de ingenieros e ingenieras, de la academia, de la creatividad de nuestros profesionales, y de nuestras regiones. En esta invitación, es necesario reconocer el desarrollo de nuestro capital humano, que nos permita dirigir los esfuerzos para crecer como país. Debemos seguir trabajando por aumentar la presencia de la mujer en la profesión y en el colegio para mejorar el impacto de nuestro trabajo."
"Es necesario reconocer y avanzar en el desarrollo de nuestro capital humano, que nos permita dirigir los esfuerzos para crecer como país y consolidar nuestro potencial en capacidades y recursos naturales."
"Se debe instaurar una mirada de largo plazo que defina objetivos a nivel país y así dirigir el accionar de los ministerios y sus requerimientos en infraestructura. Además, es necesario contar con un plan estratégico y una agenda de desarrollo de infraestructura nacional, que incluyan un análisis del mejor mecanismo para financiar las obras.Asimismo, se deben perfeccionar algunos aspectos particulares en las bases de licitación y contratos."
"Es importante dinamizar la inversión en infraestructura permitiendo el desarrollo de nuevos proyectos que otorguen oportunidades de crecimiento a las empresas. Las alianzas público-privadas son una herramienta concreta y eficaz para promover la inversión en el país, sobre todo en un escenario macroeconómico adverso, donde según el FMI se proyecta una caída de un 1% del PIB nacional para 2023. La crisis debe enfrentarse de manera estratégica".
"Es importante entender que las futuras generaciones son agentes transformadores para que el país logre un modelo de desarrollo basado en el conocimiento y la innovación. Para esto se deben fomentar programas que promuevan desde temprana edad el interés por las disciplinas científicas y tecnológicas."
"Es fundamental establecer un marco normativo basado en la promoción de la salud laboral, que entregue certezas a todos los actores relacionados con la seguridad, tanto de organizaciones representativas de trabajadores, empleadores e instituciones públicas. Este debe tener un enfoque inclusivo que permita integrar a todos los participantes de la fuerza de trabajo del país".
"Aún es necesario seguir avanzando en resiliencia ante desastres, de la mano de la tecnología; abarcando los distintos ámbitos de la sociedad, desde los cuales se debe trabajar para abordar esta misión, con un enfoque integral, intersectorial e interdisciplinario. También es necesario consolidar planes de inversión con foco hacia una infraestructura más resiliente."