20:40
Una encuesta a 1.200 CEO globales de la consultora EY revela que el índice de confianza sobre el entorno macroeconómico y desempeño empresarial subió de 70,5 puntos en septiembre de 2024 a 83 puntos un año después.
Estudio global revela fuerte salto en confianza de altos ejecutivos de grandes empresas en 21 países
05 OCTUBRE
El ministro de Hacienda destacó la mayor flexibilidad que tendrá el nuevo gobierno con las facultades de reasignar por hasta US$700 millones y explica la razones detrás de la resistencia mostrada por las candidaturas a la nueva propuesta: “Es una medida que es eficiente en contener el gasto. Contener el gasto, más allá de lo que se diga, nunca ha sido tan popular”, afirmó
Grau defiende fin de glosa republicana en Presupuesto 2026: “Nuestra propuesta le da más libertad a la siguiente administración”
05 OCTUBRE
El exdirector de Presupuestos de Piñera y miembro de la Comisión Asesora para el Gasto Público cree que el primer desafío del Presupuesto de 2026 es recuperar el ancla fiscal perdida, estima que la Dipres está haciendo un esfuerzo valorable para explicar y transparentar la estimación de los ingresos y minimiza la importancia de la provisión de libre disposición. “El presidente Piñera no pudo utilizar la glosa republicana para financiar las prioridades del programa de gobierno”, sostiene el economista.
Matías Acevedo: “Hoy el mercado no le cree a las proyecciones de Hacienda”
05 OCTUBRE
El expresidente del CFA y actual investigador del CEP dice que la estrechez fiscal acompañará a las finanzas públicas hasta 2030, y precisa que será clave el rendimiento de la Ley de Cumplimiento Tributario para cumplir la meta fiscal del Presupuesto 2026. Evita tildar de irresponsable la herencia fiscal de este gobierno, aunque cuestiona el desvío fiscal de 2024. “Uno no puede estar todos los años gastando más de lo que tiene”, afirma sobre la delicada situación de las finanzas públicas.
Jorge Rodríguez: “En ningún caso el accionar de un solo gobierno es lo que nos ha llevado a esto”
30 SEPTIEMBRE
Mediante el uso de inteligencia artificial, la investigación de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad procesó 1.336 Resoluciones de Calificación Ambiental de proyectos de minería y energía aprobados entre 2015 y 2024. Si en 2015 un proyecto de inversión enfrentaba 90 obligaciones en promedio, en 2024 la cifra llegó a 250, casi triplicándose.
Estudio revela alza de 176% en obligaciones ambientales de proyectos de inversión en una década
28 SEPTIEMBRE
La senadora de Demócratas y presidenta de la Comisión Mixta de Presupuestos adelanta los ejes del debate del erario fiscal y dice que los nudos de la discusión estarán en la transparencia y sinceramiento de las proyecciones fiscales, la subejecución de la inversión pública y los recursos a seguridad. "Se está chuteando deuda porque no se tiene caja para enfrentarla", acusa.
Ximena Rincón: “Hay que hacer una revisión con lupa del Presupuesto 2026”
27 SEPTIEMBRE
El ministro de Economía desliza críticas al “voluntarismo” fiscal con que algunas candidaturas presidenciales enfrentan futuros recortes, y lanza una señal de prudencia sobre los próximos aumentos del salario mínimo. "Los salarios tienen que evolucionar de acuerdo a la evolución de la productividad", afirma. Sobre los efectos de esas alzas en el desempleo, responde: "No hemos visto bajas en la tasa de desempleo cuando se reducen los costos salariales ni cambios significativos cuando estos aumentan".
Álvaro García: “La magia con que algunos creen que se puede reducir el gasto fiscal no es una buena receta”
22 SEPTIEMBRE
El estratega de inversiones argentino radicado en Nueva York -quien acaba de publicar la trilogía de libros “Economía conversada”, una obra que busca explicar en fácil y sin ecuaciones las profundidades de la economía y las finanzas-, explora las implicancias de la guerra arancelaria y de la decisión de tasas de la Fed.
Alberto Ades: “El gran perdedor de este régimen proteccionista y populista va a ser Estados Unidos”
21 SEPTIEMBRE
El economista cree que el Presidente Boric cometió un error al cuestionar el estudio del Banco Central, que mide el impacto del alza del salario mínimo y la rebaja de la jornada de 40 horas en la creación de empleo, pero valora que el gobierno haya decidido intercambiar minutas técnicas con el instituto emisor. Schmidt-Hebbel destaca, además, las ventajas de Evelyn Matthei frente a Kast en la carrera presidencial, y dice que ella “asegura más gobernabilidad”.
Klaus Schmidt-Hebbel: “Estoy seguro que Marcel no hubiese cometido los errores de los ministros actuales y del Presidente en el debate con el BC”
20 SEPTIEMBRE
Las transacciones entre ambos países lograron un récord de US$ 8.384 millones en 2024, y a agosto de este año ya sobrepasa los US$ 5 mil millones, en medio de la política desregulatoria de la economía de Milei. Las importaciones desde Argentina son muy superiores y dominan gas y petróleo, pero en 2025 han sido saltado los cereales y otros alimentos. Los envíos estrella de Chile este año han sido las paltas y el tomate procesado.
El comercio bilateral entre Chile y Argentina se duplicó en los últimos cinco años
14 SEPTIEMBRE
El resultado de los comicios en Buenos Aires ha generado incertidumbre sobre la gobernabilidad, el apego que tendrá Milei al exigente plan económico y el ánimo futuro de los inversores. El temor de que el peronismo vuelva al poder en 2027 también acecha a los mercados. Los expertos creen, no obstante, que el rumbo económico se definirá tras el veredicto popular de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
La derrota electoral de Milei que abre dudas sobre las reformas y la confianza de inversionistas
07 SEPTIEMBRE
El integrante del equipo económico de Evelyn Matthei dice no compartir la idea de que habría menos paz social en un eventual gobierno de José Antonio Kast, versus uno de la carta de Chile Vamos, pero considera un "error comunicacional" la propuesta "chao préstamo" lanzada por la candidatura republicana. También califica de "descabellado" el envío del proyecto de ley para avanzar en una negociación ramal anunciado por el ministro Nicolás Grau, en medio de la actual alta tasa de desempleo del país.
Juan Andrés Fontaine: “Jara tiene un serio problema de credibilidad, porque ha cambiado de programa económico como quien se cambia de chaqueta”
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE