
Paula Escobar
Para el titular de la principal institución financiera regional, el avance de los grupos transnacionales del crimen es hoy el mayor obstáculo para las políticas de desarrollo que busca impulsar.Por eso, el BID está avanzando en una serie de áreas para poder responder adecuadamente al problema.La clave, según él, pasa por fortalecer las instituciones, porque ahí donde el Estado no está es “donde entran las estructuras del crimen organizado”.El tema se abordará en la próxima reunión del BID en Chile, en marzo próximo.
Este influyente psicólogo social estadounidense alerta sobre el uso de celulares y de redes sociales en menores de 16 años. "Los hijos hoy están completamente obsesionados con lo que otros niños piensen de ellos", advierte.
Es sintomático de esta nueva etapa, de este Trump 2.0 o en esteroides, la descarada atribución de responsabilidades, completamente sin base ni evidencia, de todo aquello que no resulta, a aquello que él quiere “extirpar”. En este caso, las políticas de diversidad e inclusión.
Existiendo aún discriminaciones y desigualdades de género en tantos ámbitos es francamente inmoral que la diputada utilice ese argumento de género de tal manera, faltando a la verdad.
En entrevista con La Tercera, esta influyente académica de Columbia aborda el futuro de la regulación tecnológica y los movimientos de sus tres principales actores: Estados Unidos, China y la Unión Europea. En el caso del futuro gobierno estadounidense, plantea que una de las principales cartas la jugará Elon Musk. “Pero él depende mucho de los ingresos de China, incluyendo sus conexiones con Tesla”, dice.
Cuando se reclama contra los privilegios, también se refiere a las personas que ocupan cargos de responsabilidad en el Estado, que deben poner y ponerse una vara más alta respecto de sus conductas. Es lo que corresponde. Pero este caso revela lo contrario; una vara más baja.
Esta pensadora plantea que la IA es un instrumento valioso para mejorar la vida de las personas, “pero siempre recordando que tiene un valor instrumental y nunca debe sustituir a las personas”. Además, estima que en un mundo globalizado “las respuestas no pueden ser individuales ni propias de nacionalismos miopes. Tienen que ser cosmopolitas”.
El desafío ahora no es ese, sino la dificultad para trabajar remunerada y formalmente y ser madre, y la falta de corresponsabilidad entre hombres y mujeres, además de una cultura que sigue pegada en los roles tradicionales de género, recargando de modo excesivo a las madres. Un posnatal más largo solo ampliaría estos problemas.