Branded

Centros de Simulación e Innovación de la USS obtienen la prestigiosa acreditación internacional FLASIC

La acreditación consolida el modelo de educación implementado en las cuatro sedes de Santiago, Concepción, Valdivia y De la Patagonia (Puerto Montt) de la Universidad San Sebastián, el que considera infraestructura de más de 4.500 metros cuadrados, una de las mayores de Latinoamérica. Un componente clave del éxito de la USS radica en su equipo de académicos y profesionales del área altamente especializados en simulación y su enseñanza.

Los cuatro Centros de Simulación e Innovación en Salud de la Universidad San Sebastián (USS) fueron acreditados con la categoría de excelencia por la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (FLASIC). Este resultado, válido por seis años, marca un hito en la educación superior chilena, posicionando a la USS como la primera universidad del país en cumplir con los rigurosos estándares internacionales exigidos por la FLASIC.

“Hemos dado un gran paso, ya que este resultado será un aporte para sumar a la acreditación de la Universidad San Sebastián en la búsqueda de la excelencia. Este proceso de acreditación implica cumplir con estándares de alta exigencia, todo lo cual va en la lógica de la mejora continua. Buscamos ser referentes en simulación clínica en Latinoamérica y a nivel global”, señaló Sergio Torres, director ejecutivo de Campos Clínicos USS.

La evaluación de los centros se enfocó en siete dimensiones clave: gobernanza, currículo, académica, recursos humanos, gestión, mejora continua y resultados. Este proceso ha reflejado el destacado desarrollo estructural, pedagógico y estratégico alcanzado por la Unidad de Simulación e Innovación (SIMUSS) en los últimos años y que fue altamente destacado por la agencia acreditadora. A nivel Latinoamericano han logrado la acreditación 10 centros de simulación: uno en Argentina, uno en Colombia, tres en México, uno en Costa Rica y cuatro en Chile, todos de la Universidad San Sebastián.

Sergio Torres, director ejecutivo de Campos Clínicos USS.

“En el mundo de la educación basada en simulación es fundamental mantener estándares internacionales de calidad; en la Universidad lo que hicimos fue incorporar desde el principio los más altos estándares, para construir un modelo sólido, enfocando nuestros esfuerzos en lograr formación de excelencia para nuestros estudiantes, fomentar la investigación educativa y la innovación, promover la vinculación con el medio, y mantener una línea de sustentabilidad medioambiental”, aseguró Andrés Díaz Guio, director general de Simulación e Innovación USS.

Cada año, los estudiantes se benefician de la formación práctica en escenarios clínicos realistas, donde perfeccionan sus habilidades técnicas, de comunicación y toma de decisiones en situaciones complejas.

Capital humano avanzado

Todos los centros de simulación de USS cuentan con una infraestructura amplia, que incluye box de atención, pabellones, salas de paciente crítico, salas de hospitalización, atención domiciliaria y farmacias, además de centrales de operaciones modernas y eficiente. Los cuatro centros cuentan con simuladores de diferentes niveles de fidelidad y tecnología en función de los objetivos de aprendizaje de cada práctica.

Andrés Díaz Guio, director general de Simulación e Innovación USS.

Uno de los mayores diferenciadores de la USS es su equipo de educadores altamente calificados en educación basada en simulación. “Somos de las pocas universidades del mundo que cuentan con profesionales de todas las disciplinas de la salud, formados específicamente en simulación dentro de la planta del centro de simulación. Este equipo tiene tiempo protegido para la investigación y la innovación, lo que refuerza la identidad de la institución y contribuye al desarrollo continuo del modelo educativo”, aseguró el Dr. Díaz Guio.

Más sobre:Formando para crearNotas USSUniversidad San SebastiánUSS

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE