El Transantiago fracasó
SEÑOR DIRECTOR:
En su columna del día lunes, el destacado arquitecto y urbanista, Pablo Allard, realiza un análisis comparativo para el Transantiago (actualmente denominado Red). En dicho análisis, contrasta el fracaso inicial del sistema durante su implementación, con los actuales estándares que hoy ofrece, y del supuesto orgullo que ello significa.
Comparto que el nivel de servicio que hoy ofrece Transantiago es adecuado; sin embargo, hay al menos tres dimensiones que, en mi opinión, refutan la tesis de Allard respecto que es un sistema para sentirse “orgulloso”.
En primer lugar, es un sistema que requiere un creciente subsidio anual para funcionar, que el año 2024 superó los 1.100 millones de dólares de erario público. Son recursos muy importantes que podrían ser usados en salud, educación, vivienda, pensiones, etc. En segundo lugar, ninguna autoridad en Chile ha intentado siquiera replicarlo en regiones. Y las razones son bastante simples: los costos se triplicarían, la evasión sería enorme y aparecería un elevado y nuevo subsidio estatal, sin tener a cambio una mejora significativa en las prestaciones. Por último, al analizar la velocidad promedio de los buses del sistema, durante el año 2024 se observaron las menores velocidades históricas desde que existe registro.
Estas tres dimensiones, dan cuenta de un sistema que fracasó y que no es motivo de orgullo.
Louis de Grange
Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias, UDP
Lo último
Lo más leído
2.
3.
5.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE