Litio: transparencia, estabilidad y apps

SEÑOR DIRECTOR:
En años electorales, el debate público tiende a intensificarse. Las decisiones estratégicas del Estado suelen ser objeto de mayor escrutinio, algo comprensible y deseable en una democracia. Sin embargo, es crucial que la discusión sobre temas clave para el desarrollo nacional no se vea distorsionada por la coyuntura política. El acuerdo entre Codelco y SQM para explotar litio en el Salar de Atacama exige diferenciar entre el legítimo control ciudadano y el riesgo de politización.
Su gestación involucró negociaciones complejas, evaluaciones técnicas y validaciones formales. Aunque son comprensibles las dudas sobre la experiencia o capacidad financiera de Codelco, este tipo de asociaciones requiere visión de largo plazo y estabilidad institucional. Las críticas deben apuntar a mejorar el diseño y ejecución de las políticas, especialmente considerando que las asociaciones público-privadas han demostrado ser eficaces en el pasado.
La demanda por mayor transparencia es totalmente válida y pertinente. Todo proyecto de esta envergadura debe estar sujeto al más alto estándar institucional. Pero dichas demandas no deben generar incertidumbre que comprometa la posición internacional del país. En un contexto global desafiante, con tensiones comerciales y cadenas productivas en transformación, Chile debe consolidarse como socio confiable en el suministro de minerales estratégicos.
La política pública sobre el litio requiere una estrategia clara, compartida y consistente que combine lo público y lo privado con reglas estables. En este contexto, la prudencia no es sinónimo de pasividad, sino de compromiso con el desarrollo responsable del país.
Mauricio Villena
Decano Facultad de Administración y Economía UDP
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.