Se trata de un adelanto de su próximo álbum, El viaje, el que hace referencia a lugares que han marcado la carrera del artista.
19 ene 2024 11:37 AM
Se trata de un adelanto de su próximo álbum, El viaje, el que hace referencia a lugares que han marcado la carrera del artista.
El aclamado evento internacional de música electrónica se presentará el 20 de abril en Espacio Riesco con lo más destacado del género.
Con 20 años, Gustavo “Coco” Nicolich era uno de los tripulantes más jóvenes del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que en 1972 se estrelló en la Cordillera de Los Andes. Y aunque salió prácticamente ileso, terminó falleciendo a raíz del alud que azotó los restos del avión. Una semana antes, había confiado a Gustavo Zerbino las dos cartas que escribió para sus padres y su novia Rossina, donde les describía el momento de la caída y la antropofagia que debieron llevar adelante para no morir. Pero sobre todo, dejaba claras sus inagotables ganas de vivir.
La noche comenzó con las románticas canciones del argentino, que hizo bailar y cantar a El Patagual. Las risas le siguieron al baile gracias al comendiante Vicho Viciani, quien mostró una rutina transversal a las edades. Para cerrar, la cantante chilena conquistó con lo mejor de su repertorio, a pesar de la falta de público.
La artista de 26 años debutará en El Patagual y cantará por primera vez Moonlight, su último tema publicado. Trinidad Riveros, quien en 2022 firmó con Sony Music, presentará un espectáculo con dos invitados, Karen Paola y Kidd Voodoo. Princesa Alba le comentó a Culto sus sensaciones previas al show, reflexionó sobre su carrera, y los cuestionamientos recientes a las letras de otros artistas.
El artista se presentó en un repleto Movistar Arena para presentar Planes de Medianoche, su nuevo proyecto, en conjunto con más representantes nacionales del género urbano.
La exitosa reciente carrera musical del artista. Ha estado en listas Billboards, Latin Grammys y ahora, estará en Coachella.
Hoy se estrena en cines nacionales la elogiada película de Felipe Gálvez, una ficción que se acerca a la matanza del pueblo selk’nam desde la óptica de tres jinetes en Tierra del Fuego en 1901. El realizador desmenuza con Culto los filmes y los directores que marcaron la creación de su primer largometraje, y se refiere a su relación con el género de vaqueros. “Me infiltro en el western: (Los Colonos) parece uno pero no es. Porque, al final de cuentas, más que ser revisionista, lo que hago es criticarlo, cuestionarlo”, define.
El evento, que será televisado por TVN, está agendado para el 26 y 27 de enero.
El grupo se presentará en el recinto del Teatro Caupolicán el próximo 15 de mayo, la venta general de entradas comienza el próximo 22 de enero, vía Puntoticket.
La destacada escritora recibió hace pocos días la nacionalidad española, país donde reside desde 2021 tras haber sido forzada al exilio por el régimen de Daniel Ortega, en Nicaragua. Además viene de obtener el Premio Reina Sofía de Poesía, por su destacada obra en que ha rescatado lo femenino. "Amo España, pero tengo claro que nunca dejaré de ser nicaragüense", dijo en la ocasión.
Desde los 9 años lleva la música urbana en el cuerpo. Juan Carlos Oliva, más conocido como Melou-D, es ingeniero en sonido y ha trabajado con Yandel, Karol G, Pablo Chill-e y Gino Mella. Su experiencia lo llevó a Puerto Rico, donde sorprendió a Bryant Myers con su ojo y oído agudo. En Chile, fue el encargado de reclutar artistas nacionales y puertorriqueños para un campamento musical, donde se grabaron 20 temas en cuatro días.
Su nombre es Fernanda Sepúlveda y es la única chilena que figura en el listado de artistas prometedores publicado por el prestigioso medio estadounidense. Tiene 20 años y ya estuvo en el Primavera Sound y próximamente debutará en el Lollapalooza. Se declara una lectora y escritora activa que busca ampliar su proyecto más allá de lo urbano, aunque tiene postura: "No porque yo escuche música de cabros con pistolas, me va a dar ganas de tener una”.
Retratada en la película Los colonos, la matanza y aculturación del pueblo Selknam en la Patagonia chilena tuvo sus orígenes en la expansión de las estancias ovejeras que fueron concesionadas desde el Estado. Nombres claves del proceso fueron Julio Popper y José Menéndez, además del rol de las misiones salesianas. ¿Cómo ocurrieron estos hechos? En Culto los revisamos junto a un historiador.
Desempeñándose en variadas áreas, el también actor, creador de Hamilton, aparecerá en la serie Percy Jackson y los dioses del Olimpo. Con una trayectoria destacada, el dramaturgo está trabajando en su próximo proyecto teatral.