El mal de Alzheimer es una enfermedad cuyo impacto va mucho más allá del propio paciente, cuya prevalencia en el mundo es cada vez mayor y que ha concentrado los esfuerzos y recursos de investigadores en todo el mundo por décadas. Las preguntas fundamentales, sin embargo, partiendo por su propia causa, siguen sin respuestas certeras. Se calcula que cerca de 40 millones de personas en todo el mundo viven con esta patología, y se proyecta que para 2030 serán 65 millones. Por eso, la noticia de que una nueva droga estaba demostrando éxito en las primeras etapas de su prueba clínica, generó una expectativa gigante. Concretamente se trata del aducanumab, un anticuerpo monoclonal producido por la farmacéutica Biogen, que ataca lo que se cree que es uno de los desencadenantes de la demencia. Su efecto es disolver las llamadas placas de proteína beta amiloide, que típicamente se comienzan a acumular entre las neuronas de los pacientes de Alzheimer, interfiriendo con su sinapsis. El lunes pasado, la autoridad farmacéutica de Estados Unidos, la FDA, autorizó provisionalmente su uso para pacientes en etapas iniciales de la enfermedad.Se trata, sin embargo, de una decisión controversial: sólo en noviembre del año pasado un panel de expertos había concluido de que no existían evidencias que demostraran la eficacia de esta droga. ¿Cómo podemos interpretar la decisión del organismo y la polémica que desató?¿Cuáles son las complejidades de investigar y desarrollar terapias para esta enfermedad? ¿Cómo recibieron los especialistas en todo el mundo esta noticia?
Sección: Podcast
Aunque aún no se declara un resultado oficial, todo parece indicar que la segunda vuelta de las elecciones presidenciales peruanas del pasado domingo tendrán como ganador a Pedro Castillo. El candidato de Perú Libre, un desconocido en la política de ese país hasta hace muy poco, hizo campaña como un outsider, apelando a un voto de rechazo contra la clase política y con un discurso de izquierda. De confirmarse su triunfo, en todo caso, será uno muy estrecho. La pelea con Keiko Fujimori ha sido casi voto a voto. Y aun cuando la candidata de Fuerza Popular lograra revertir la tendencia, el voto de Castillo seguiría siendo un fenómeno importante a considerar. Se trata de una elección que se mira con especial interés desde Chile, no sólo por la gran cantidad de peruanos en nuestro país ni por las inversiones de empresas chilenas en Perú. Hay algo en ese país vecino, azotado por escándalos de corrupción y por una gran inestabilidad política, que puede servir como ejemplo, advierten algunos, o como una distopía, dicen otros. Perú, el país que alguna vez se propuso ser como Chile para superarlo, ha visto temblar en los últimos años su estantería institucional. Y Chile, que alguna vez se creyó modelo, u oasis, ha visto a su propio modelo implosionar, en algún grado.¿Qué podemos aprender del destino político peruano desde Chile?Le preguntamos a un experto que entiende como pocos de este paralelo.
El viernes pasado se conoció la noticia de que la Fiscalía Centro Norte pidió audiencia de formalización en contra de Anita María Pinochet, la esposa del ex Comandante en Jefe del Ejército Juan Miguel Fuente-Alba. El cargo que se le imputará es el de lavado de dinero por maniobras de ocultamiento entre los años 2010 a 2016.La formalización se va a efectuar el próximo 29 de julio. Se trata del último desarrollo en un caso que se extiende por años, una investigación que ha dejado al descubierto el mecanismo mediante el cual sucesivos comandantes en jefe del Ejército hacían uso personal de dineros correspondientes a gastos reservados. El patrimonio de la pareja Fuente-Alba Pinochet ha sido foco de especial atención. Según el Consejo de Defensa del Estado, que en noviembre del año pasado se querelló contra Anita María Pinochet, la pareja aumentó su patrimonio en un 281% en un período de siete años.¿Cómo y por qué pasó la esposa del general Fuente-Alba a ser objeto de esta investigación?
Es sin duda la figura más importante de la política israelí de la última década, pero Benjamin Netanyahu ha vivido los últimos años de su prolongada estadía como Primer Ministro con varios problemas. Asediado por tres causas de corrupción en su contra avanzando en la justicia y cada vez más aislado políticamente, ha fracasado persistentemente en su intento por formar gobierno para un nuevo período. Tras cuatro elecciones en dos años tratando de resolver el estancamiento, le correspondió a la oposición el buscar un acuerdo para establecer una alianza que lograra reemplazar al primer ministro por uno de los suyos.Y lo logró, conformando una coalición que parecería inconcebible entre partidos que lo único que parecen tener en común es la urgencia por destronar a Netanyahu. Pero tratándose del líder que más tiempo ha gobernado Israel, las cosas no están terminadas hasta que lo están. ¿Qué cartas le quedan por jugar a Benjamin Netanyahu para mantenerse en el poder? ¿Cómo llegó a conformarse una alianza que une desde la ultraderecha hasta un partido árabe para sacarlo de su cargo?
El sorpresivo anuncio del presidente Sebastián Piñera de poner urgencia al proyecto de ley sobre matrimonio igualitario desató una crisis conyugal en el frente doméstico. Aunque varios parlamentarios opositores a la idea protestaron, fue principalmente la molestia de la UDI la que se hizo notar. Más que el fondo del asunto, argumentan, el enojo es por la forma: que el presidente decidiera incluir sorpresivamente un asunto que históricamente ha causado división en la centroderecha en la cuenta pública, alegan, tiene sabor a ninguneo. Además reclaman en la UDI, poner el tema en la agenda perjudica especialmente a su candidato presidencial en las primarias de Chile Vamos: Joaquín Lavín. ¿En qué puede terminar este enojo con el mandatario? ¿Por qué el presidente Piñera decidió hacer esto y de esta manera?
Fue un anuncio sorpresivo, que algunos recibieron con alegría, otros con suspicacia y otros derechamente con enojo. Durante su última cuenta pública ante el país, en el Congreso Nacional, el presidente Sebastián Piñera anunció que pondría urgencia al proyecto de matrimonio igualitario que fue ingresado a trámite en 2017, durante el gobierno anterior. Se trata de un tema divisorio para la coalición de gobierno, Chile Vamos, y las fracturas se hicieron ver inmediatamente. Al otro lado, entre quienes han trabajado por lograr la igualdad en el matrimonio, las impresiones y emociones fueron también intensas, y mezcladas. ¿Qué es lo relevante de observar en el trámite que debería comenzar a partir de ahora? ¿De qué depende que este anuncio se concrete y la ley sea aprobada?
Cuando el país se preparaba para recibir la primera ola del Covid 19, el año pasado, y los insumos críticos como los ventiladores mecánicos comenzaban a escasear en todo el mundo, el gremio de los empresarios tendió una mano al estado. Con sus propias gestiones comerciales, la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC, adquirió en total 515 aparatos que puso a disposición del Ministerio de Salud.¿Qué podía salir mal?Según sucesivos informes del Minsal, revelados ayer en un reportaje de La Tercera, mucho.La revisión en Chile de los 10 modelos de ventiladores mecánicos importados desde China significó que 343 de esas unidades nunca fueran despachadas a la red asistencial. Sin embargo, en la comunicación pública, las autoridades incorporaron a todas al conteo de respiradores disponibles en el sistema. Hoy, sólo 32 de esas 515 máquinas están operativas en la red asistencial. El resto figura en bodegas, muchas de ellas rotuladas con la advertencia de “no usar”. ¿Qué explicación hay para todo esto?
El próximo domingo, los peruanos votarán en la segunda vuelta de sus elecciones presidenciales. Las opciones: Pedro Castillo, el candidato de ultraizquierda de Perú Libre que irrumpió como un rechazo a los partidos y la política tradicional, y Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, acusada por la fiscalía de su país de lavado de dinero y obstrucción a la Justicia. El discurso y las disruptivas propuestas económicas de Castillo ha despertado el temor del establishment peruano, ha puesto en suspenso varios planes de inversión y ha hecho que Fujimori sume apoyos importantes por ser considerada el “mal menor”.Al mismo tiempo, la perspectiva de votar por Keiko, hija del gobernante más controvertido, divisorio y determinante de la historia reciente de su país, constituye un dilema casi existencial para los numerosos antifujimoristas peruanos. ¿Cómo llegan ambas campañas a esta recta final?
Apenas un 43% de quienes están habilitados para votar lo hizo en las pasadas elecciones del 15 y 16 de mayo. Fue una participación desalentadora para quienes habían querido ver en el 50% del plebiscito de octubre una tendencia indicadora de un mayor interés de los ciudadanos. Y fue también lo que llevó a parlamentarios de oposición a concretar una ideas que había estado dando vueltas desde hace años: reponer el voto obligatorio. Fue en 2012 cuando, en el primer gobierno de Sebastián Piñera, comenzó a regir la ley de inscripción automática y voto voluntario, con amplio apoyo en todo el espectro político. Ahora, muchos lo consideran un error. Así, el miércoles pasado, la cámara baja aprobó en general el proyecto de reforma constitucional que restablece el voto obligatorio.Ahora se discutirá en particular en la Comisión de gobierno interior. Quienes promueven la medida dicen que las decisiones que se están tomando en el país necesitan contar con el respaldo de una participación popular más amplia. Quienes se oponen, dicen que no corresponde cambiar las reglas justamente en un año electoral, y que tratándose de una reforma constitucional, es la nueva Convención Constituyente la que debe discutirlo. Pero más allá del debate de esta semana, en torno a este tema surgen muchas dudas sobre la participación o abstención electoral, las medidas que el Estado puede o debe tomar al respecto, y la información que existe para tener esa discusión.
Los resultados de la megaelección del pasado 15 y 16 de mayo redibujaron el mapa y la conversación política nacional en varios niveles. Pero un fenómeno particular llamó la atención en la V Región. La reelección del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, con más del 56% de los votos, fue una contundente muestra de apoyo en la comuna. Pero además, en otras localidades de la región el colectivo formado por Sharp, Territorios en Red, demostró un interesante músculo electoral. Las nuevas alcaldesas de San Antonio y Villa Alemana, sumadas a un par de concejales en Valparaíso, provienen de ese colectivo. Además, el grupo tuvo éxito con la elección de una candidata para la Convención Constitucional. Y aunque no venía desde Territorios en Red, el gobernador electo de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, contó con el apoyo del grupo. ¿Qué es y qué define a Territorios en Red? ¿Cuánta fuerza ha demostrado en esta elección Jorge Sharp y qué proyecciones tiene su liderazgo ?¿Cómo se rearmó políticamente Sharp desde su ruptura con Gabriel Boric y su partido Convergencia Social?
En la historia de los escándalos por los abusos sexuales cometidos por los sacerdotes católicos, Chile tiene su propio capítulo. Y en ese apartado, la Compañía de Jesús es uno de los protagonistas más prominentes. Dos casos de alta resonancia pública pusieron a la orden en el centro del escándalo en los últimos años: el de los abusos cometidos por el fallecido sacerdote Renato Poblete y el referido a aquellos que cometió el ex religioso Jaime Guzmán. Las acciones de los denunciantes de este último en la justicia civil obligaron a los jesuitas a elaborar un detallado informe sobre sus delitos. Ahora, la Compañía de Jesús ha dado a conocer un reporte más amplio que se propone informar de todas las denuncias en contra de los sacerdotes jesuitas chilenos y de las acciones tomadas por la orden al respecto. En 32 páginas se reporta un total de 64 víctimas de abusos sexuales o de conciencia, de los cuales 34 eran menores de edad cuando se cometieron los delitos. Se contabilizan 17 sacerdotes denunciados. Tres de esos casos no eran conocidos por la opinión pública. Hasta ahora.
Esta vez, lo que encendió la mecha fue un dictamen de la Corte Suprema de Israel, el 3 de mayo, que ordenaba la expulsión de seis familias palestinas del Este de Jerusalén. Le siguió la represión de la policía de Israel a los palestinos que intentaban reunirse para celebrar Ramadan. Luego todo escaló. Desde Gaza, Hamas, que controla ese territorio desde 2007, comenzó a lanzar cohetes hacia Israel. Eso dio pie a que Israel comenzara un intenso bombardeo hacia Gaza. Al cabo de 11 días, 12 israelíes resultaron muertos en un lado. En el otro, murieron 230 ciudadanos palestinos, incluyendo 65 niños. Cuando el cese al fuego comenzó a fines de la semana pasada, el ejército de Israel celebraba una victoria.En Gaza, en tanto, hacían el recuento de daños y asumían la inminente catástrofe humanitaria. En todo este panorama, varios factores políticos tanto dentro de Israel con en la región, jugaron un rol en el recrudecimiento de este conflicto, y pueden determinar lo que pase, y cómo pase, en el futuro cercano. La revisión parte, ineludiblemente, en Washington DC.
Ayer en la mañana eran los grandes triunfadores que se preparaban para pasar la mayor aplanadora electoral de los últimos 30 años. Por la noche, las recriminaciones cruzadas parecían hundir todo. Todo pasó muy rápido y pareció extenderse demasiado al mismo tiempo. Algunos periodistas políticos más avezados recordaban aquella frase que solía repetir el ex presidente Ricardo Lagos: “En política una semana es una eternidad” para apuntar lo que pasó a lo largo de 12 acontecidas horas. Hacia el mediodía la gran noticia era la ruptura de un pacto histórico: el del eje PS-PPD con la Democracia Cristiana. Luego todo empezó a caer como un dominó: la candidatura de Heraldo Muñoz del PPD, la candidatura de Ximena Rincón de la DC. Pero luego todo empezó a enredarse: la senadora Yasna Provoste rechazó la idea de asumir una candidatura en las primarias pero dejó la puerta abierta para una eventual primera vuelta. Y ya avanzada la noche, la gran sorpresa: la ruptura del PS con sus fugaces nuevos socios del Frente Amplio y el Partido Comunista. Los socialistas acusaban un veto al PPD; pero su contraparte acusaba que el PS había tratado de meter a sus socios del PPD “de contrabando”. Minutos antes de la medianoche, el presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, hablaba de una actitud “artera” de quienes al mediodía parecían sus nuevos socios, y acusaba que “los que se llenan la boca con la exclusión excluyen”.La noche terminó con Paula Narváez, Ximena Rincón, Heraldo Muñoz y Carlos Maldonado, fuera de la fiesta que llevaban tanto tiempo preparando: las primarias oficiales, vinculantes, con recursos del Servel y franja electoral gratuita. Sólo Daniel Jadue del PC y Gabriel Boric del Frente Amplio durmieron como candidatos oficiales a las primarias de la izquierda. ¿Qué pasó anoche? ¿Cómo se vivió el minuto a minuto de esta suerte de teleserie política en tiempo real?
El paupérrimo desempeño electoral de la derecha en las elecciones del fin de semana alteró no sólo el ánimo, sino también los planes y desde luego expectativas de sus partidos para las elecciones presidenciales. Desde la idea de suspender las primarias a la pregunta sobre la funcionalidad e incluso la viabilidad de su precandidato mejor aspectado, todas las opciones parecen estar sobre la mesa desde el domingo por la noche. Para Joaquín Lavín, que hasta hace poco parecía transitar por un camino pavimentado hacia las elecciones de fin de año, las semanas y meses que vienen se han visto de pronto cargadas de otras consideraciones y urgencias. Entre el viernes 14 y el lunes 17 de mayo, todo parece haberse derrumbado para la derecha. La pregunta ahora es qué se puede hacer con lo que quedó.