GAM: Descubre la cartelera y accede a un 20% de descuento en las entradas


Este 2025 el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, cumple 15 años y quiere que seas parte de la celebración todo el año.
Marzo llega cargado de espectáculos imperdibles en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Desde montajes teatrales que desafían la percepción hasta experiencias sonoras inmersivas, la programación de este mes promete sorprender. Como socio de Club La Tercera, puedes acceder a un 20% de descuento en tu entrada, presentando tu tarjeta de socio vigente en boletería.
Cartelera destacada de marzo/abril:
“DINOSAURIOS EN MI VENTANA”
Fechas: 15 de marzo al 6 de abril | Viernes y sábados – 20:00 h | Domingos – 19:00 h(Excepto sábado 29 de marzo, no hay función) | Recomendado para 10+ años | Duración: 50 min
Una fría noche, un personaje recibe la inesperada visita de dinosaurios. Cuando desaparecen, se obsesiona con contactarlos nuevamente, con la esperanza de que le ayuden a responder una pregunta inquietante: ¿cómo se aprende a morir? Este montaje, dirigido por Daniel Marabolí y escrito por Raúl Riquelme, fusiona teatro y experiencia sonora para reflexionar sobre el miedo al futuro y la posibilidad de la extinción humana. A través de la voz, el sonido y el movimiento, la obra sumerge al espectador en un viaje introspectivo lleno de misterio y emoción.

Dirección: Daniel Marabolí | Dramaturgia: Raúl Riquelme | Actuación: Rodrigo Pérez | Diseño integral: Ismael Valenzuela | Composición musical: Sibila Sotomayor | Producción: Nicole Venegas.
🔗 Más info: GAM - Dinosaurios en mi ventana
“¿ESTÁS AHÍ, YIN?”
Fechas 27 de marzo al 6 de abril | Jueves a sábado – 19:30 h | Domingo – 18:30 h (Excepto sábado 29 de marzo, no hay función) | Recomendado para 14+ años | Duración: 75 min
El destacado actor Marcelo Alonso encarna a un profesor de la ciudad de Vicuña obsesionado con la figura de Yin Yin, el hijo adoptivo de Gabriela Mistral. En su desesperación por comprender su trágico destino, intentará invocar su presencia e incluso encarnará a la propia Mistral para desentrañar los misterios de su vida y muerte. Dirigida por Cristián Plana, esta adaptación del cuento homónimo de Cristián Geisse nos sumerge en una historia de obsesión, memoria y una profunda búsqueda de justicia poética.

Texto: Cristian Geisse | Puesta en escena: Cristián Plana | Elenco: Marcelo Alonso, Mikclee Lafond, Steevens Benjamin | Diseño integral: Claudia Yolin | Diseño sonoro: Joaquín Vallejo | Vestuario: Franklin Sepúlveda | Operación lumínica: Stella Zúñiga | Producción: Nicole Venegas
🔗 Más info: GAM - ¿Estás ahí, Yin?
“POSTUMA”
Fechas 5 al 27 de abril | Jueves a sábado – 19:30 h | Domingo – 18:30 h | Recomendado para 14+ años | Duración: 50 min

El luto por su hija lleva a un padre a recostarse y dejar pasar el tiempo. Su casa se comienza a llenar de plantas que cohabitan su espacio. Esta coproducción internacional invita al espectador a reflexionar sobre nuestros estilos de vida y los futuros posibles, mientras imagina nuevas interconexiones y escuchas. Protagonizada por Freddy Araya. Una adolescente se suicida como forma de protesta política. Su padre se recuesta en su cama y, siguiendo sus últimas instrucciones, deja pasar el tiempo: dos años en que la casa es tomada por las plantas, los insectos y las diferentes formas de vida minúsculas, casi invisibles, que pululan a su alrededor. Desde Argentina, el texto nos invita a reflexionar sobre el modo en que vive la sociedad en la actualidad, “la auto explotación a la que nos sometemos, la falta de perspectiva que obtura nuestras miradas sobre el presente y nuestras proyecciones sobre el futuro”, señala su dramaturgo y director, Ignacio Tamayo, quien escribió el texto durante la última etapa del Covid-19. En ese sentido, la obra tiene relación con la renuncia, proponiéndola como una alternativa: la renuncia no a la vida, sino a determinados modos de vivir, de vivir en un mundo o en una sociedad violenta. Siguiendo la línea de investigación abierta por el director argentino en creaciones anteriores, el montaje trabaja la idea de una obra-instalación. En este sentido, la obra trabaja con más de 50 plantas en escena, que envuelven al actor como un ser vivo más, en un clima de ensoñación post-humana. Esta instalación cuenta con el diseño de la reconocida artista Catalina Devia y es realizada gracias al apoyo The Plant Store. Por último, la obra invita a renunciar a determinados modos de vivir, imagina nuevos devenires, nuevas interconexiones y nuevas escuchas.
🔗 Más info: GAM - Póstuma
“FIGURA HUMANA”
Fechas: 11 al 20 de abril | Vi y Sá— 20 h (excepto Sá 12—18 h) / Do— 18 h | Recomendado para: 14 + años | Duración: 65 min

Desde Brasil llega el décimo espectáculo de la compañía Tercer Abstracto, que fusiona teatro, danza y matemáticas. Dirigida por el chileno David Atencio, la obra se inspira en las manifestaciones latinoamericanas, proponiendo una relación entre protesta y fiesta, entre guerra y celebración. Un espectáculo que se articula a partir del gesto de los performers en composición. Figura humana es un montaje brasileño, estrenado en São Paulo, como resultado de la investigación doctoral de David Atencio, diagramador-director de la obra, quien explora desde la práctica artística como investigación, en un modelo teatral que cruza arte y ciencia, al que llama “teatro diagramático”. Inspirada en el archivo fotográfico de manifestaciones latinoamericanas, con especial énfasis en el estallido social de Chile de 2019, la obra mezcla estas referencias con la idea de fiesta y carnaval. Así, propone una relación poiética entre protesta y fiesta, entre guerra y celebración, explorando cómo estas dinámicas transforman tanto los cuerpos individuales como las estructuras, sean estas sociales o artísticas. La obra integra diversos géneros artísticos—teatro, danza y performance—junto con una lógica matemática presente en su estructura. Mediante estas herramientas, propone una reflexión sobre cómo la figura humana actúa como un agente movilizador dentro de la arquitectura social. Figura humana es el décimo espectáculo del Programa Tercer Abstracto, un estudio diagramático que celebra la intersección entre arte, cuerpo y pensamiento, transformando el escenario en un espacio de resistencia, creatividad y experimentación interdisciplinaria.
🔗 Más info: GAM - Figura Humana
“MISTRAL, GABRIELA (1945)”
Fechas: 24 Abr al 4 de mayo | Ju a Sá — 19.30 h / Do — 18.30 h | Recomendado para: 14 + años | Duración: 90 min
Ficción transgresora, que tiene a una brillante Solange Lackington como una Gabriela Mistral “obligada” por un grupo de mujeres a convertirse en un referente de feminismo y apertura. Esto no es una obra biográfica ni un recital de poesía. Nunca quiso serlo. Esto es una ficción imposible, “una obra de Mistral con balazos”. Así se lo planteó desde el inicio Andrés Kalawski, su autor, y así convenció a Aliocha de la Sotta para que la dirigiera, porque ambos aspiraban a lo mismo: explorar las facetas, contradicciones y profundidades que resquebrajan el molde en que se ha presentado a Mistral. “Mistral, Gabriela (1945)” se sitúa en el momento en que se entera que ganó el Nobel, aunque lo imagina de una forma extraña: se lo cuenta su secuestradora. Porque acá la escritora está encerrada por motivos que su captora va revelando poco a poco y que tienen como objetivo cambiar la historia.
Solange Lackington interpreta a Mistral y Valeria Leyton, a Alicia, líder del movimiento de mujeres que la tiene secuestrada. Desde sus diferentes orígenes, edades y miradas, los personajes discuten sobre muchos temas, basados en la amplitud de tópicos que cruzaron la vida y obra de Mistral, como mujer, intelectual y escritora. Hablan de Latinoamérica, política, feminismo, movimientos sociales, violencia, arte, ecología, fe, amor y más.
🔗 Más info: GAM - Mistral, Gabriela (1945)
“HÁPTICO EL SENTIDO EXTRAÑADO” [DANZA]
Fechas: 28 de marzo al 6 de abril | Ju a Sá — 19 h / Do — 18 h (Excepto 29 Mar) | Recomendado para: 14 + años | Duración: 55 min
Una danza donde los sentidos conocerán un lado inexplorado. La compañía Por Defecto Danza vuelve con este montaje sobre el tacto y el contacto, con cinco intérpretes que se mueven sin ver durante toda la obra, sintiéndose y reconociéndose en el contacto.
El sentido háptico es la capacidad de obtener información sobre los objetos a través del tacto. Esta inspiración es la que subyace en la obra dirigida por Ana Carvajal, que utiliza el método de autoconciencia corporal Feldenkrais para crear un montaje de danza contemporánea que transita en lo sutil y lo pequeño de los gestos.
Esta tercera parte de la “Trilogía del pequeño placer”; (antes con Solaz y Pogo de 2017), presentará a los performers privados de la vista, debiendo resolver problemas escénicos sin utilizar ese sentido, con el propósito de que emerja el tacto como protagonista. ¿Por qué el “sentido extrañado”? Porque el tacto va transitando entre la euforia y el contagio. Los intérpretes deben atender a una estructura de improvisación donde las escenas transitan según diferentes consignas que les permiten resolver problemas inherentes a los juegos y construir una secuencia coherente, sin mirar. Todo se une a elementos escénicos tales como fieltros y marcas en el piso, sonidos y tiempos, buscando así ofrecer una experiencia de identificación a nivel ‘háptico’ con el público.
🔗 Más info: GAM - Háptico, el sentido extrañado
“FANÁTICOS”
Fechas: 10 al 26 de abril |Ju a Sá — 19 h (Excepto 12 Abr— 18 h) | Recomendado para: 10 + años | Duración: 55 min

La pasión, la sátira y las relaciones humanas son algunos de los temas que aborda Fanáticos, obra que llega por primera vez a GAM luego de su paso por el Teatro La Memoria en FITAM. Cinco intérpretes se suben a escena para mostrar la exagerada pasión de un mundo donde las personas defienden múltiples verdades, creyendo que el fin justifica los medios. ¿Qué defienden realmente entre tantas ideas? Es lo que el público intentará dilucidar. Entre bailes placenteros y recordados, los intérpretes rozan el teatro, utilizando recursos escénicos que enfrentan a la danza contemporánea con la representación. Todo eso, dentro de una suerte de set de televisión o estudio que nunca termina de construirse y que refleja la ironía de las relaciones humanas incapaces de convivir, cruzado por las pantallas de los años 2000.
Inspirada en el texto “Contra el Fanatismo” de Amos Oz, la obra llega precisamente en tiempos de cambios geopolíticos marcados por el negacionismo y una suerte de crisis de la verdad.
🔗 Más info: GAM - Fanáticos
“SONÓMETRO”
Fechas: 21 de marzo al 26 de abril | Vi y Sá— 18.30, 19.30 y 20.30 h (Excepto sábado 29 de marzo, no hay función) | Recomendado para: 10 + años | Duración: 60 min

Una esfera gigante se instala en Plaza Oriente como parte del II Festival Espacios Resonantes. Adentro, se escuchan piezas sonoras envolventes en un audio multicanal. Una experiencia para detener el ruido de la ciudad y centrarse en los detalles de los ritmos y los bits, escuchando desde distintas partes del espacio. ¿Cómo experimentamos y entendemos el sonido en relación con el espacio arquitectónico? Esta reflexión guía la creación de Sonómetro, un espacio especialmente diseñado y construido por Espacios Resonantes para alojar una sala de escucha en el corazón de Santiago. En un contexto donde las prácticas de escucha están siendo redefinidas por tecnologías y enfoques contemporáneos, este proyecto se propone desafiar las formas tradicionales de percepción y crea un diálogo entre la arquitectura, el sonido y el público. En ese sentido, la invitación es a escuchar piezas de sonido que sumergen al espectador en un viaje acústico.
Por fuera, el espacio se presenta como una figura geométrica esférica de 5 metros de diámetro, suspendida en el aire. En su interior, el oyente se encuentra suspendido en una red, acostado y rodeado por 15 altavoces, que le permiten experimentar el sonido en movimiento, acompañado de una iluminación tenue para enfocar la percepción en la audición, más que en la vista.
Este Sonómetro albergará obras de especialización sonoras con audio envolvente de los directores del festival, Sofía Balbontín & Mathias Klenner, diseñadas especialmente para resaltar sus características acústicas, como espacio esférico. Entre ellas, una serie de composiciones creadas a partir de una investigación sobre la arquitectura aural de las ruinas del carbón de Lota.
Finalmente, se presentarán una serie de obras de compositores y artistas nacionales e internacionales, incluyendo a Federico Schumacher, Manuel Berenguer, Alejandro Albornoz, entre otros.
🔗 Más info: GAM - Sonómetro
¿Cómo acceder al beneficio?
Para obtener el 20% de descuento en tu entrada, solo debes presentar tu tarjeta de socio vigente de Club La Tercera en las boleterías del GAM al momento de la compra.
📍 Boletería e informaciones: Lunes a miércoles: 10:00 a 19:00 h | Jueves y viernes: 10:00 a 21:00 h | Sábados y domingos: 12:00 a 21:00 h (Horario de colación: 14:00 a 15:00 h)
No te pierdas la oportunidad de vivir lo mejor del teatro, la danza y la experimentación sonora con este exclusivo beneficio de Club La Tercera.
Compra tus entradas directamente en boletería y sumérgete en una experiencia cultural única.
Beneficio válido hasta el 31.diciembre.2025
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.