Te miro gente: Florcita Motuda diputado

20140807223321

El cantante nacional emergió en la escena musical en los 70 con canciones y puestas en escena estrafalarias de temática social, las que posteriormente se convertirían en el canto del No.


Transcurría la primera semana de febrero de 1977. El festival de Viña del Mar se tomaba la atención mediática como la gran fiesta del verano y convocaba a cientos de personas a la Quinta región. Aún con una transmisión televisiva en blanco y negro por parte de TVN, el magno evento conducido por Antonio Vodanovic y María Graciela Gómez presentaron sobre el escenario a Raúl Alarcón, más conocido como Florcita Motuda.

Vistiendo una jardinera blanca y lentes de snorkel, subió al escenario para interpretar su canción "Brevemente gente" invitado por Gloria Benavides. Alarcón no había quedado dentro de los finalistas, pero de todas formas cantó esa suerte de oda a la humanidad con su voz aguda al decir: "la la la la la".

Vodanovic anunció que Alarcón se llevaría el reconocimiento como Mejor intérprete nacional.

**

La jornada electoral realizada en Chile el 19 de noviembre de 2017, dio un puesto en la cámara de diputados a Florcita Motuda por el distrito 17 de la Región del Maule. Pero no es sorpresa que un músico tenga un cargo público, ya las elecciones pasadas dieron por ganador a René de la Vega por la alcaldía de Conchalí, por mencionar un ejemplo.

Y tampoco es novedad considerando el rol político que jugó Motuda en la década de los 80. Sus canciones no solo estaban cargadas con temáticas políticas y sociales, además fue uno de los rostros más reconocibles durante la campaña del NO para el plebiscito de 1988.

https://www.youtube.com/watch?v=W_l2PRdx3B8

"De puro aburrido me puse a tocar guitarra y me volví creativo", así explica Florcita Motuda el origen del artista que se fue configurando a partir de los 50 cuando era un niño curicano. Marisol García, periodista especializada en música popular chilena, registra que sus dotes musicales no fueron suficiente motivación para elegir una carrera ad hoc, sino que se inclinó por la Pedagogía Básica en la Escuela Normal.

Fue por cinco años que ejerció sus estudios. Luego, comenzó a subir a los escenarios en bares y discotecas de Santiago presentando su música. En principio, trabajó con bandas como Los Best Sellers, Los Stereos y Los Sonny's, pero comenzando los 70 decidió volar en solitario, esta vez, estudiando música.

Ingresó al Conservatorio de la Universidad de Chile y comenzó el estudio de interpretación de instrumentos autóctonos. A partir de allí, comenzó a darle vida a su personaje, un  ente sin género establecido que combina "esa actitud tierna y firme", según registra Marisol García.

Si bien en los 70 se presentó con impecable traje blanco y corbata, su puesta en escena y los trajes a utilizar fueron evolucionando. Quizás el más icónico es el que ha usado en presentaciones recientes: una bata blanca con estrellas y los soportes plásticos de un casco.

https://www.youtube.com/watch?v=r8Bg5vOs6L8

"Pobrecito mortal" y "Brevemente gente", probablemente son las más conocidas de su repertorio, pero también contempla temas como letras y títulos igualmente curiosos como "Esa niñita del patio ya está bailando desnuda" o "Quintralada… (o circulación primaveral del sexo)".

Sus grabaciones eran sencillas, fieles a su discurso rupturista, y asociadas a una factura independiente. Su primer cassette -Florcita Motuda- fue lanzado en 1977, e incluía un ejemplo de lo que él denominaba 'cueca erótica' con "Tírale un ajo" y dos cóvers: "Ojalá" de Silvio Rodríguez y "La novia" de Antonio Prieto.

**

La campaña del NO

Con Pinochet al mando, Florcita Motuda colgó los guantes: "En esa época me retiré de la música. Era plena dictadura y nos vigilaban. Parte de los ejercicios espirituales era cavar un hoyo en la arena. Entonces ellos decían: Ah, están enterrando a alguien. Pero nosotros volvíamos a meter la arena. ¡Y ellos, los agentes, no entendían nada! Por supuesto, tuve amigos que sufrieron. De hecho, pienso que si padeciste algo así, la forma de procesar la no violencia es distinta y se debe comprender", dijo Florcita Motuda en entrevista con La Segunda en agosto de 2012.

Pero no fue permanente. Tras su grabación debut de 1977, siguió Me persiguen por feo (1980), Pollito, sal de tu cascarón y ayuda a otros (1982) y  La fiesta del no!!! (1988). Sin embargo, su participación en el Festival de Viña de 1987 causó polémica al incorporar una banda presidencial a su vestimenta, y un año después se unió a la campaña del NO como militante del partido humanista.

El "Vals imperial del NO" se convirtió en símbolo de los contendores a la dictadura, una variación del "Danubio Azul" compuesta originalmente por Johann Strauss: "No fue una genialidad, ni me las di de gran artista. Simplemente, le puse la letra 'no no no no no' y a la gente le gustó. Lo más increíble es que se empezó a prohibir en casamiento de militares, porque todos empezaban a tararear el 'no no no no no'... Un tipo en la calle me paró y me decía lo mucho que le gustaba la canción... y era partidario de Pinochet. Así se neutraliza la violencia", dijo Florcita Motuda en entrevista con La Segunda en agosto de 2012.

https://www.youtube.com/watch?v=5thj3vcmNTg

Ayer, con 6,523 votos, Raúl Alarcón consiguió el escaño por el distrito 17 en la Región del Maule. No era la primera vez que se presentaba a una elección popular. Anteriormente, en 1989 se presentó para el mismo cargo, pero no fue favorecido por los votos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.