De Los Tigres a Los Tres: nuevo libro analiza 30 años de rock penquista

Los-IlegalesWEB

En el volumen que lanza este mes, Rodrigo Pincheira profundiza en los orígenes del rock de Concepción, recuerda a sus héroes olvidados y desmitifica su rótulo de "cuna" del género en Chile.


De Los Tres se han escrito varias páginas, en Chile y el mundo. También de Los Bunkers, Emociones Clandestinas y de otros grupos de rock surgidos en Concepción o sus alrededores, como De Saloon o Santos Dumont. Pero fuera de la región no es mucho lo que se conoce o se habla de Los Escorpiones, uno de los conjuntos pioneros del género en el Biobío. O de Jordi Santamaría y Los Tigres, cuyo sencillo "Ojitos verdes" inauguró el rock and roll penquista a inicios de los años 60.

Es ese hito fundacional es uno de los puntos de partida de Genealogía del rock penquista: orígenes y destinos, libro que el periodista e investigador Rodrigo Pincheira lanza a fines de este mes y en el que en base a entrevistas, ensayos y abundante material de archivo aborda las que considera son las tres décadas claves para entender el origen de lo que se entiende por rock penquista.

Así, el volumen recorre el trazo histórico que va desde la prehistoria rockera del Biobío, a comienzos de la década del 60, hasta 1990, el año en que Los Tres graban su primer disco, despegan en la escena local y saltan a la masividad en todo el país. En ese sentido, en las páginas, el grupo de Álvaro Henríquez es catalogado como el nombre emblemático de la transformación generacional de la capital del Biobío (Y de Chile en su totalidad).

"Se dice que Los Tres son el grupo de la transición, algo que justo calza con la idea de revisar esas tres décadas. A mí me parece que Los Tres resumen de alguna forma lo que se vivió en los años 60 hacia adelante, el esplendor cultural de Concepción, por distintos motivos", comenta el autor, quien ya ha publicado libros sobre conjuntos como Congreso y Schwenke y Nilo.

Junto con el análisis histórico, que Pincheira realiza desde un enfoque socio-cultural pero también desde una perspectiva melódica, Genealogía... incluye más de una decena de entrevistas a diversos protagonistas de la escena. Desde Jorge "Yogui" Alvarado (Emociones Clandestinas) y Francisco Molina (baterista original de Los Tres) hasta héroes olvidados del rock and roll de la ciudad, como Luis Herrera, Oscar René Haedo, Edgardo Riquelme (Cometa), Carmen Gloria Narváez (ex Emociones Clandestinas), entre otros. Ellos son además retratados en fotografías originales de Carlos Müller.

Capítulo aparte el de Jordi Santamaría, hoy de 75 años. "Quizás el padre del rock en Concepción -explica Pincheira-, quien tuvo un paso fugaz por la música donde compuso dos singles de rock and roll, en el cual destacó sobre todo la canción "Ojitos verdes". Con su banda Los Tigres fueron contratados por la productora EMI para grabar algunos discos".

¿La cuna del rock?

En cuanto a los factores que propulsaron el rock en su ciudad, el autor ahonda en varios factores relevantes. Uno de ellos es el rol que tuvo la Universidad de Concepción como catalizador del género. De hecho, de los doce entrevistados del libro, once estudiaron en esa institución.

Asimismo, se destaca también el rol que cumplió en esta historia la Orquesta Sinfónica de Concepción -donde el padre de Titae Lindl fue integrantes estable-; el Liceo de Hombres de Concepción -desde donde surgieron varias bandas rockeras y el Teatro de la Universidad de Concepción. "Allí hubo hasta doce salas de cine, librerías y también programas de radio, como La Nueva Dimensión, donde se tocaba rock progresivo y discos que no existían en Chile", explica Pincheira.

En la segunda mitad del volumen, dedicada exclusivamente a escritos y ensayos, el autor lanza una teoría arrojada. O más bien, la desmitifica. "Trato de desmontar el porqué de un momento a otro se empezó a hablar de que Conce es la cuna del rock chileno", cuenta. Una idea incorrecta y una apropiación histórica, explica, ya que según él los orígenes de este género musical en Chile se encuentran en Valparaíso.

"Los penquistas nos apropiamos de una idea que es falsa, de un mito que se repitió y que se sigue repitiendo hasta al cansancio", asegura. "Yo creo que tiene que ver con una necesidad histórica de querer identificarse con algo. La identidad penquista es difusa, ya que son múltiples, son distintos aspectos: lo marítimo, lo portuario, lo minero, lo mapuche, lo industrial-obrero", agrega. Genealogía del rock penquista será presentado el 24 de enero en la Universidad de Concepción.

JPG_Imagen-47758121.jpg

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.