De la historia sísmica de Chile a Rodrigo Lira: libros para descargar del Centro Barros Arana

El poeta Rodrigo Lira (1949-1981).
El poeta Rodrigo Lira (1949-1981).

Formado en 1990, al alero de la Biblioteca Nacional, el centro especializado en difundir investigaciones históricas y obras patrimoniales, cuenta con un valioso catálogo de publicaciones para descargar en forma gratuita. Aquí, una selección de ellas.


En 1990, en el seno de la Biblioteca Nacional, nació el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, que días atrás cumplió 30 años de fructífera labor. Especializado en dar cabida a trabajos doctorales que se transforman en libros, en rescatar enjundiosas fuentes para la investigación historiográfica y en recuperar obras de arqueología, poesía y narrativa, el Centro cuenta entre sus hitos la reedición de los 16 volúmenes de la Historia General de Chile, del propio Barros Arana, y los 100 volúmenes de la Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile. Y como una manera de acercar su variado patrimonio al público general, un número importante de sus publicaciones puede hoy descargarse gratuitamente entrando a https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/articles-96296_archivo_01.pdf.  He acá algunos destacados:

Santiago, una urbe de papel

Una historia cultural de Santiago entre 1880 y 1910 es lo que propone esta obra, nacida de una tesis doctoral defendida en el Colegio de México.  El libro lleva a cabo una reconstrucción de los circuitos culturales de la capital a partir del examen del ampliamente difundido asesinato de la joven Sara Bell (1896). En virtud de él, rastrea los mecanismos de articulación de distintas manifestaciones, sus productores y su público. Así, se consigue caracterizar el surgimiento de una incipiente cultura urbana moderna y su configuración como escenario de disputa e intercambio social, político y cultural. Allí comparecerán la “prensa seria” y la literatura de cordel, los puetas y las publicaciones satíricas. Un mundo por descubrir.

Ciudad de voces impresas, de Tomás Cornejo. 424 págs. El Colegio de México/ Centro Barros Arana, 2019 (en https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/articles-95028_archivo_01.pdf)

Ciudad de voces impresas de Tomás Cornejo.

Lira después de la muerte

”Si el objeto de la poesía no fuera el de consolarnos y hacernos soñar, sino el de desconsolarnos, manteniéndonos desvelados, Rodrigo Lira tendría el lugar que le reservamos en el Olimpo subterráneo de la poesía chilena “. En 1983, dos años después de la temprana partida de un poeta de sino trágico, Enrique Lihn hace público su reconocimiento a una figura con quien no fue justo en vida, según propia confesión. Y así es como firma el prólogo de Proyecto de obras completas, obra póstuma hecha de fragmentos que reaparecería dos décadas más tarde coeditada por Universitaria, esta vez con la intervención de Roberto Merino  y Manuel Vicuña. Habla Lira: “Que el verso sea como una ganzúa / Para entrar a robar de noche”.

Proyecto de obras completas, de Rodrigo Lira. 153 págs. Ed. Universitaria / Centro Barros Arana, 2003 (en https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/articles-10292_archivo_01.pdf)

Proyecto de obras completas de Rodrigo Lira.

Contra la uniformidad de la República

Académico de la U. de La Frontera, Jorge Pinto Rodríguez (La Serena, 1944) recibió en 2012 el  Premio Nacional de Historia “por su brillante y dilatada trayectoria académica y su aporte a la historia regional”. En La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión (2000), este discípulo de Mario Góngora y de Sergio Villalobos plantea que “el Estado y la nación que construimos en el XIX no admitió ni la diversidad ni el respeto por formas culturales alejadas de la racionalidad occidental. Convencidos que la unidad nos haría fuertes, uniformamos un país y una ‘chilenidad’ que aplastó nuestras expresiones culturales más ancestrales y debilitó nuestra identidad”. Que nadie se pierda, eso sí: el autor no se considera un historiador del mundo indígena.

La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche, de Jorge Pinto Rodríguez. 319 págs. Dibam, 2003 (en https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/articles-10298_archivo_01.pdf)

La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche, de Jorge Pinto.

Reportes de un país movedizo

Responsable del estudio preliminar, de la recopilación, la transcripción y las notas, Alfredo Palacios presentó hace tres años unas Fuentes para la historia sísmica de Chile (1570-1906): un repertorio de cartas, informes y recuerdos que hablan de un país que mal puede entenderse en plenitud sin atender a sus particularidades telúricas. Explica el historiador que la obra trata de sismología histórica, disciplina auxiliar de la sismología que ofrece una visión de las características y consecuencias de los terremotos, apuntando a la valoración del riesgo sísmico y a la determinación de vulnerabilidades. En corto: el estudio de los terremotos desde la historia. Ojo con Alonso de Góngora y Marmolejo reporteando desde Penco, en febrero de 1570. 

Fuentes para la historia sísmica de Chile (1570-1906). Estudio de Alfredo Palacios. 337 págs. Dibam, 2016 (en https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/articles-75925_archivo_01.pdf)

Fuentes para la historia sísmica de Chile.

Una amistad trasatlántica

Cumplidos ya 160 años de su muerte, el aporte científico y la visión ambiental de Alexander von Humboldt (1769-1859) sostienen aún el revival del que ha sido objeto en la última década. Geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista, explorador e intelectual público, el prusiano ha sido también por largos años objeto de estudio de la historiadora Sandra Rebok, que en 2014 publicó una obra traducida en Chile cinco años despues: Humboldt y Jefferson. Una amistad transatlántica de la Ilustración. Durante su expedición americana (1799-1804), Humboldt conoció a Thomas Jefferson, el tercer Presidente de EEUU, con quien sostuvo una amistad duradera que dejó sus huellas en la correspondencia. “Pensadores cosmopolitas ambos, vieron de manera clara las deficiencias de la sociedad europea de su tiempo y creyeron que Estados Unidos albergaba la gran promesa de una sociedad mejor”, escribe la autora.

Humboldt y Jefferson. Una amistad transatlántica de la Ilustración, de Sandra Rebok. 199 págs. Biblioteca Nacional /Centro Barros Arana, 2019 (en https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/articles-91053_archivo_01.pdf)

Humboldt y Jefferson. Una amistad trasatlántica de la Ilustración.

Cristián Huneeus, cronista

Figura distintiva y aún insuficientemente apreciada de la literatura chilena de la segunda mitad del siglo XX, Cristián Huneeus (1937-1985) fue cercano a la Generación del 50, autor de una novela que podría caracterizarse como “de culto” (El rincón de los niños, 1980) y fundador del Instituto de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, un núcleo intelectual en los años de dictadura. También escribió para diversos medios, desde La Razón de Petorca a la revista Hoy: de eso tratan estas páginas. El Huneeus de las crónicas, escribe en ellas Roberto Merino, “es un autor con el que uno puede establecer una inmediata intimidad, y al que hay que agradecerle algunas cosas: su humor; su inteligencia, que compromete la nuestra, y su prescindencia de énfasis y de ideología. Y también, por cierto, su consideración con el lector”.

Artículos de prensa (1969-1985), de Cristián Huneeus. 149 págs. Dibam/Lom, 2001 (en https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/articles-96089_archivo_01.pdf)

Artículos de prensa de Cristián Huneeus.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.