De la electroacústica a la realidad virtual: así será la primera versión en Chile de la Conferencia Internacional de Música con Computadores

computadores
Screenshot

Creado en 1974, el mayor de los eventos dedicados a la investigación y creación en torno a la llamada "computer music" llega por primera vez a Sudamérica, con una edición virtual con sede en Santiago que comienza este domingo 25 de julio. Además de 300 expositores internacionales y paneles abiertos al público, habrá un homenaje a José Vicente Asuar y a otros pioneros chilenos de la electroacústica, y se presentarán obras para realidad virtual y un ensamble de laptops.


El hito inicialmente se materializaría el año pasado, pero la pandemia, como en casi todo orden de cosas, obligó a posponer los planes. Así, finalmente, este domingo 25 de julio comenzará en Santiago la versión 2020-2021 de la Conferencia Internacional de Música con Computadores (ICMC, por sus siglas en inglés). Será la primera edición virtual y también el estreno de una ciudad sudamericana como sede del evento, creado en 1974 y considerado como el más importante a nivel mundial entre los dedicados a la investigación y creación en torno a la llamada “computer music”.

Organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Facultad de Artes UC y el Instituto de Música UC, la ICMC reunirá durante una semana (hasta el 31 de julio) a algunos de los más connotados expertos, creadores e investigadores de ámbitos como la música electroacústica, el arte sonoro, la música para realidad virtual y todo lo que engloba la llamada música con computadores.

Según sus gestores, la cita tiene confirmada la participación de cerca de 300 expositores de 40 países, quienes darán a conocer sus más recientes investigaciones y también sus obras. Y entre los oradores internacionales invitados al encuentro destacan este año la compositora electroacústica estadounidense Elainie Lillios (1968), el compositor y académico portugués João Pedro Oliveira (1959) y el fundador y director del Center for Computer Research in Music and Acoustics (CCRMA) de la Universidad de Stanford, Chris Chafe (1952).

computadores
El portugués Joao Pedro Oliveira, profesor de la Universidad de Santa Barbara (California), uno de los oradores internacionales del evento,

La conferencia contempla a su vez diversas actividades para el público general -que puede adquirir distintos tipo de pase en el sitio oficial del evento-, entre ellas 22 conciertos digitales, salas de escucha con 200 obras musicales, 18 instalaciones sonoras y 10 obras para realidad virtual.

“Esta conferencia tiene por objetivo que los mayores especialistas del género, de la computer music, se reúnan a discutir avances, propuestas, teorías y a mostrar su música”, comenta Rodrigo Cádiz, coordinador del evento y académico del Instituto de Música UC y de la Facultad de Ingeniería UC. “Esta es una conferencia académica en la que se ven los últimos avances en música por computadora y en la que participarán alrededor de 300 personas, en su gran mayoría gente que presenta algo en la conferencia”.

Al ser la primera edición en Sudamérica -el único antecedente fue la versión 2001 que se realizó en Cuba-, la ICMC 2020-2021 tendrá entre sus principales ejes el reconocimiento a los pioneros chilenos de la electroacústica y la “computer music”. De hecho, el evento tendrá como tema “El computador virtuoso: re-definiendo límites”, en homenaje al famoso disco homónimo de José Vicente Asuar, compositor nacional que creó el primer computador chileno dedicado completamente a la creación de música y autor de la obra Variaciones espectrales, en 1959, con la cual se dará inicio a la conferencia.

Además, habrá una sala de escucha donde estarán disponibles siete obras fundamentales de los pioneros chilenos de la electroacústica, entre ellas, Nacimiento (1956) de León Schidlowsky, Los Peces (1957) de Juan Amenábar y El Túnel (a Ernesto Sábato) (1970) de Gabriel Brncic. Distintas obras que fueron compiladas por el sello Pueblo Nuevo en la edición triple “50 Años de Música Electroacústica en Chile”, curada por Federico Schumacher. En el concierto de cierre, en tanto, se presentará una selección latinoamericana del XV Festival de Música Electroacústica UC, que se realizó en abril de 2021.

“Quisimos darle una vinculación con Asuar y con los pioneros de la música electroacústica en Chile”, explica Cádiz. “Esta no es música electrónica que se toca en un club en la noche, tiene raíz académica, docta. Y aunque tiene raíz eurocéntrica y norteamericana, en Chile también hubo avances, se hizo este tipo de música al mismo tiempo que Europa”, agrega.

Entre las novedades que incluye el evento destaca también una selección de 10 obras especialmente compuestas para realidad virtual. “Se presentarán a través de la plataforma Mozzila Hubs. Se puede usar casco o no; tú entras al navegador y vas recorriendo un mundo 3D, interactuando como si fuera un videojuego. Era una deuda que teníamos; esta música existe hace quizás una década, pero será muy novedoso para el público, porque no hay todavía conciertos de realidad virtual masivos”, comenta Cádiz.

Asimismo, se expondrán investigaciones y papers en torno a modelaciones de la música con matemática, de generación de sonido a través de redes neuronales y de percepción musical y psicoacústica. También, se estrenarán nuevos instrumentos y se presentará en la cita el Ensamble de Laptops de la Universidad Nacional de Lima de Perú, una orquesta integrada por computadores.

computadores

Los paneles de discusión que programaron los organizadores también presentan temáticas interesantes y vinculadas con la contingencia. Así, algunos de los tópicos a tratar serán el rol del intérprete en la música hecha con computadores; los cambios que plantea la llamada “ecología acústica” -vinculada al desarrollo urbano, al cambio en los paisajes sonoros-; la relación entre ciencia y música y los desafíos para hacer más diverso el acceso y la participación en un género dominado por creadores europeos y estadounidenses.

En ese sentido, destaca la participación de un contingente chileno que incluye a Federico Schumacher, José Miguel Candela, Juan Parra, Antonio Carvallo, Tomás Koljatic, Felipe Otondo, Alejandro Albornoz, Víctor Poblete y Javier Jaimovich.

El pase que da acceso a todas las actividades de la ICMC cuesta US$ 85 para público general y US$ 40 para estudiantes. También existe un pase diario de US$ 20. Se pueden adquirir en http://icmc2021.org/.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.