¿Por qué todos están viendo Intensa-Mente 2? La Ansiedad por “una de las películas más conmovedoras del año”

¿Por qué todos están viendo Intensa-Mente 2? La Ansiedad por "una de las películas más conmovedoras del año".

La cinta de Pixar ya lleva en Chile más de un millón de espectadores en su primera semana y se ha convertido en la película animada más vista de la historia en el país. Las razones del suceso van desde la incorporación de nuevos personajes y una trama transversal, hasta la psicología con que aborda las emociones en la personalidad de Riley, su protagonista, hoy en la pubertad.


Intensa-Mente 2 se convirtió en el estreno de película animada más exitoso en la historia de Chile. Durante su primer fin de semana en cartelera -llegó el pasado jueves 13-, la cinta de Pixar atrajo a casi 700.000 espectadores, trepando como el debut más próspero para una película de su género.

Además, Inside Out 2 —su nombre original— se posicionó como el segundo mejor estreno en taquilla de todos los tiempos en el país, solo superada por Avengers: Endgame en 2019. En apenas unos días, vendió más de 120.000 tickets durante el periodo de preventa. ¿Más cifras? Hasta este viernes 21, ya acumulaba 1.383.000 espectadores. Y con las vacaciones de invierno recién comenzando, el suceso sólo puede crecer. Por lo pronto, las funciones subtituladas también han sido un furor, por lo que también hay un público adulto interesado en la entrega.

Esta esperada secuela continúa con la historia de Riley, quien pasó de ser una niña a una adolescente de 13 años, por lo que vive los cambios propios de la pubertad; entre ellos, llegar a la secundaria, conocer nuevas personas y decidir por distintos grupos de amigas.

En medio de estos cambios psicológicos y físicos, nuevas emociones llegarán al cuartel de la mente de la Riley. Ansiedad, Vergüenza, Envidia y Aburrimiento (Ennui) son los personajes que se integran al equipo liderado por Alegría, y ya conformado por Tristeza, Furia, Miedo y Desagrado.

Ahora bien, ¿cuáles son las razones tras el éxito de la nueva cinta dirigida por Kelsey Mann?

Una secuela que funciona

Intensa-mente se estrenó en 2015 y dejó fanáticos de todas las edades. La primera entrega de la historia de Riley impactó por su frescura e innovadora propuesta, además de un elenco reconocido gracias a las voces de Amy Poehler, Bill Hader, Mindy Kaling, Lewis Black y Phyllis Smith.

Creo que Intensa-Mente 2 es más que una digna secuela, puesto que, aunque es una historia con muchas similitudes a la primera, logra encauzar su propio conflicto de manera increíble. La forma de contar el proceso de crecimiento en la mente de Riley hace que te enganches a la película de inmediato, porque es súper divertida y dinámica”, comenta a Culto Karina Navarrete, integrante del podcast Cinetoscopio.

La incorporación de nuevas emociones en la trama es un acierto, según la crítica de cine de Radio Universo, Sol Márquez. “Me gustó mucho. El hecho de que no aparece solo una emoción, sino que aparecen cuatro nuevas, nos habla de un abanico de posibilidades, es súper valioso y permite una discusión interesante. Esto tiene relación no solo con lo que un adolescente atraviesa, sino con lo que todas y todos atravesamos día a día, al momento de tratar de cumplir con las expectativas que esperan los demás”, reflexiona en Culto.

Las opiniones de la crítica internacional se alinean a las posturas anteriores. “Era muy difícil igualar la brillantez de Intensa-mente, pero esta secuela supera el reto a todos los niveles. Es una de las películas más divertidas, inteligentes y conmovedoras del año”, escribe Richard Roeper, de Chicago Sun-Times.

En tanto, en diálogo con Culto, el director y ganador del Oscar, Gabriel Osorio (Historia de un Oso), se cuestiona la creación de la secuela y aporta un matiz. “La pregunta es: ¿Era necesaria una continuación de Intensa-Mente? Desde el punto narrativo, no. Obviamente, van a lograr que sea muy buena, pero la película solo existe para ganar plata. La primera película de Intensa-Mente es de Pete Docter, un director y un realizador que yo admiro un montón, que tuve la oportunidad de conocer en los Oscar el 2016. Si bien la primera cinta a mí me encanta, en lo personal me parece lamentable lo que pasa ahora, que solamente están haciendo partes dos de franquicias ya conocidas para ser un éxito”.

Al respecto, la directora de la productora Pájaro y presidenta de la Asociación Chilena de Profesionales y Productoras de Animación (ANIMACHI), señala a Culto que las secuelas sí responden a un llamado económico. “Intensa-Mente 2 es una película que habla de las emociones y creo que ahí hay un intento de hacer un enlace con un tema importante. Me parece bien que se haga, no me parece que sea tan condenable. Estamos hablando de películas comerciales, es valioso que toquen temas como este”, reflexiona.

Se siente orgánica esta segunda parte y no impuesta narrativamente solo para tener una secuela. Tiene sentido que la protagonista ahora entre en la pubertad y eso cambie la forma en que percibe y siente las situaciones. Creo que es un acierto, en ese sentido, el análisis detrás de cada nueva emoción que incorporan, y hace que el público se identifique con cada una”, comenta a Culto Antonia Piña, profesional y académica de animación en la Universidad de las Américas.

Joel Poblete, crítico de cine de radio Cooperativa, se desmarca un poco de la tendencia en diálogo con Culto. “Me gustó, aunque no me parece tan extraordinaria como ha opinado la mayoría de la crítica, ni tampoco creo que supere a la original como han opinado algunos. Pienso que aunque no llega al mismo nivel, de todos modos recupera muy bien el tono y estilo de la primera parte, y es una secuela muy efectiva”.

Karina Navarrete señala otros detalles a los que poner atención. “Lo que sí juega en contra, en mi opinión, es su duración. Al ser una película de poco más de hora y media, deja afuera temas que sí me habría encantado ver, como por ejemplo, las nuevas emociones teniendo mayor protagonismo, cómo trabaja el cerebro con los pensamientos intrusivos o la intuición, etcétera. Quizás Pixar ya esté pensando en una nueva entrega donde podamos ver estas cosas. Amaría ver cómo trabajan las emociones en una mente neurodivergente”.

Para grandes y chicos

Otro de los puntos que explica el éxito arrollador de Intensa-Mente 2 es el carácter transversal de su público. Adultos, jóvenes, adolescentes y niños han sido encantados por el relato de las emociones.

“Supone un regreso creativo triunfal para Pixar, sacando adelante lo que este estudio, en sus mejores momentos, ha hecho mejor que nadie: encontrar el dulce punto que fusiona la mirada de niños y adultos”, escribe Owen Gleiberman de Variety.

“La gracia de las películas de Pixar es que hacen una animación para toda la familia y que se puede leer en distintas capas. Niñas y niños más pequeños van a quedar fascinados con los colores, con el despliegue visual y momentos más básicos de la historia. Nosotros, como adultos, podemos ir descifrando las capas que son más complejas”, comenta Sol Márquez.

Todos hemos vivido las experiencias de Riley. La magia de esta película es que nos muestra la complejidad de las situaciones que vivimos en la vida cotidiana”, comenta a Culto Karen Guerrero (@liilkaaren), creadora de contenido sobre cine en redes sociales.

“Por un lado, tiene personajes carismáticos, variados y entretenidos, con los que es fácil conectar y, como son coloridos y dinámicos, atraen mucho al público infantil. Pero además, los temas que aborda son delicados y complejos, lo que también se expresa en su argumento y sentido del humor, por lo que también conecta muy bien con el público adulto. Eso sí, es importante resaltar que esta secuela probablemente sea más apreciada por niños y niñas no tan pequeños, ya que tanto su protagonista Riley, como las temáticas que aborda, ya están directamente más ligadas con la adolescencia”, precisa Joel Poblete. Además, agrega que la cinta invita al diálogo y a la reflexión entre distintas generaciones.

Tal como señala Poblete, la protagonista del filme tiene 13 años de edad, es decir, vive los primeros años de la adolescencia. Una etapa en donde la educación sobre las emociones es débil, según Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay.

“Esta película es atractiva para adolescentes que están recién partiendo, de 10 u 11 años, porque las emociones en el mundo adulto están bien habladas, y en los niños más pequeños también, porque se les está enseñando esto desde el jardín infantil. Pero los adolescentes están un poco descuidados en el trabajo de las emociones, porque se da por hecho que tienen muchos cambios de humor o que así es la adolescencia. Por eso mismo, no se ha profundizado en el trabajo con ellos”, explica en conversación con Culto Martínez, quien también es autora del libro Tu Mundo Emocional.

Muchos adultos también han sido interpelados por el mundo de Intensa-Mente, en sus dos entregas. En particular, esta segunda parte brinda herramientas para lidiar con las emociones, de acuerdo a lo planteado por la actriz Claudia Pérez, quien realizó un Diplomado de Neurociencia Aplicada a la Educación. “Es una educación emocional que es súper necesaria, que en nuestra generación no era importante. Ahora se han dado cuenta de que es muy necesario saber qué pasa con tu cabeza para controlar las emociones”, agrega.

Salud mental: Ansiedad protagonista

La llegada del personaje de Ansiedad es crucial en el desarrollo de la secuela. Su arribo a la mente de Riley pone en jaque a las otras emociones y desordena un poco el panorama que Alegría intenta manejar.

“Ansiedad es la protagonista de esta historia, porque es quien ejecuta todas las acciones de Riley. Es la excusa perfecta de Disney para poner sobre la mesa la complejidad de las emociones y la importancia de cuidar nuestra salud mental”, explica Karen Guerrero.

“Pixar toma conceptos tan complejos como un ataque de ansiedad y lo grafica de manera clara, para que todas las edades puedan comprenderlo. Y aunque Ansiedad es la causa del problema de la película, no la presentan como antagonista, porque precisamente no lo es”, profundiza Karina Navarrete.

“Me pareció súper interesante el personaje de Ansiedad, en ese sentido, porque es algo muy propio de la actualidad, que no solo tiene relación con lo que atraviesan preadolescentes y adolescentes. Hace mucho eco de un ethos actual, que tiene que ver con cómo nos sentimos y cómo queremos ser percibidos y percibidas”, ahonda Márquez.

Así lo ratifica la especialista en psiquiatría infantil y del adolescente, Vania Martínez. “Los últimos años, y aún más a partir de la pandemia, las temáticas en relación con la salud mental han sido mucho más visibilizadas y reconocibles como algo importante en nuestra calidad de vida, incluso se le da una prioridad diferente a la de generaciones anteriores. En el caso de niñas y niños más pequeños, es probable que no tengan la palabra ansiedad en su lenguaje, para ellos es más cercano el miedo; pero para adolescentes, o a partir de los 10 u 11 años, para los jóvenes y adultos, la ansiedad es un término frecuente”, profundiza.

Los adultos estamos llenos de ansiedades, justamente porque estamos en una época donde se nos bombardea con información, donde hay que ser exitoso, donde hay que hacer todo bien. Esa ansiedad tiene tanto que ver con los tiempos modernos y con la adultez”, añade Claudia Pérez. Así, el tratamiento de la temática de la ansiedad es el que hace que esta película infantil también apunte a un público adulto.

Tal como explicó el director de la película, Kelsey Mann, a The New York Times, en un inicio el personaje de Ansiedad fue planteado como el villano de la historia. Sin embargo, tras estudiar y comprender los beneficios y desventajas de esta emoción, el equipo de la cinta decidió que, al igual que Alegría, Ansiedad estaría motivada por el amor a Riley, cuidarla y prever los mejores escenarios para ella.

Sigue leyendo en Culto

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.