La poeta chilena Rosabetty Muñoz gana el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2024

La poeta chilena Rosabetty Muñoz gana el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2024 Rosabetty Muñoz. Foto: Wuenuan Escalona

El jurado compuesto por las y los escritores Olvido García Valdés, Carmen Alemany, Washington Cucurto, María Luisa Fischer, Cecilia Vicuña, destacaron en el acta que la autora nacional tiene “La mirada descarnada sobre la mujer y su lugar en nuestra cultura anima su obra, es una constante poderosa que otorga gran fuerza y originalidad a sus versos”.


Y hay nueva ganadora del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2024. Se trata de la poeta nacional Rosabetty Muñoz (63). El galardón fue otorgado por un jurado presidido por la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, y otros nombres como Olvido García Valdés (España), Carmen Alemany (España), Washington Cucurto (Argentina), María Luisa Fischer (Chile), Cecilia Vicuña (Chile). Además de la secretaria ejecutiva del Libro y la Lectura, Aracelly Rojas.

Los premios sirven para poner un poco una luz sobre un trabajo que lo que uno quisiera es que sea fuerte y que arme diálogos con otros. Entonces cuando va aumentando el grupo de lectores, por supuesto, es importante para una poesía como la que yo aspiro a escribir”, afirmó en la ocasión Rosabetty Muñoz, ganadora del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2024. Y agregó: “En Chile hay una poesía valiosísima, variada, extraordinariamente vital en el sentido que se va recreando todo el tiempo, tiene la paradoja de que cada vez se lee menos, por ejemplo, en las escuelas, en los colegios, que es el lugar donde yo me encontré prácticamente con ella”.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, mencionó las razones que entregó el jurado en el acta para elegir a Rosabetty Muñoz como ganadora de este importante premio internacional: “Rosabetty Muñoz escribe una poesía situada. Con una extraordinaria eficacia comunicativa, nos habla desde la naturaleza, los paisajes, las costumbres y ritos de las islas de Chiloé y de qué manera el capitalismo está acelerando la pérdida de tierras y formas culturales. La autora crea a partir de la depredación de esas culturas, que ella sigue y documenta poéticamente. Observa en detalle amoroso la destrucción de esas formas de vida”.

Rosabetty Muñoz. Foto: Sergio Trabucco Zerán.

Además, la secretaria de Estado agregó: “Desde el convencimiento de que nuestro mundo es otro, de que las raíces perdidas son irrecuperables, surge una perspectiva crítica del presente histórico; y a la vez existe en su escritura el impulso de restaurar lo dolorosamente desaparecido, que hay que examinar de nuevo en la palabra y con la palabra. La mirada descarnada sobre la mujer y su lugar en nuestra cultura anima su obra, es una constante poderosa que otorga gran fuerza y originalidad a sus versos”.

Creado el año 2004, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, de carácter bienal, es concedido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. El reconocimiento se realiza a un autor o autora iberoamericana de destacada trayectoria, cuya obra sea considerada un aporte notable al diálogo cultural y artístico de Iberoamérica.

La ceremonia de premiación se realizará próximamente donde se le entregará a la autora una medalla, un diploma firmado por la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y 45 millones de pesos chilenos. Además, de la edición de una antología poética de la ganadora la que estará disponible en todas las bibliotecas públicas del país.

Muñoz, nacida en Ancud en 1960, sucede en el premio a la española Olvido García Valdés (2021). En su obra se destacan libros como Baile de señoritas, Ratada, Sombras en El Rosselot, Técnicas para cegar a los peces, y la excelente antología Misión circular. Ha recibido otros galardones como el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier (2022), el Premio Municipal de Literatura de Santiago (2021) o el Premio Altazor (2013). Además, fue candidata al Premio Nacional de Literatura en 2020, pero finalmente lo obtuvo el poeta mapuche Elicura Chihuailaf.

Sigue leyendo en Culto

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.