Zoom a las nominaciones a los Oscar 2025: ¿Netflix conseguirá el premio mayor?

Emilia Pérez, respaldada por la plataforma de streaming, alcanzó el mayor número de candidaturas en el anuncio de esta mañana y podría darle su primera victoria en Mejor película. El Brutalista y Wicked también lucen sólidas, mientras que Duna: Parte Dos bebió un trago amargo y Gladiador II casi no fue considerada. La premiación será el próximo 2 de de marzo.
*¿Llegó el momento de Netflix?
La ceremonia de los Globos de Oro y el listado de nominados a los Bafta ya habían consolidado a Emilia Pérez como una rival de temer. Esta mañana confirmó ese estatus durante el anuncio de los Oscar, totalizando 13 menciones, el mismo número que hace un año logró Oppenheimer (2023) y sólo uno por debajo de la marca que ostentan Eva al desnudo (1950), Titanic (1997) y La la land (2016). Además, se instaló como el largometraje no hablado en inglés con mayor presencia en la historia del evento. En una jornada de récords y celebraciones, la única omisión que lamentó fue la de Selena Gomez, quien fue excluida en Mejor actriz de reparto.
Como distribuidor del filme en Estados Unidos, Netflix puso en práctica toda su musculatura para montar una campaña de premios que hasta ahora ha demostrado ser impecable. Lo llamativo es que la película más reciente del francés Jacques Audiard es una de las apuestas más singulares con la que ha irrumpido en la gala: un musical hablado en español, filmado mayoritariamente en Francia y criticado en México, el país en que desarrolla un drama sobre un narcotraficante que recurre a los servicios de una abogada para fingir su muerte y transicionar. Acaba de debutar en cines chilenos.

*Las otras favoritas
Situada en Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, El brutalista sigue durante años a un arquitecto de origen judío que se dedica a trabajar en un proyecto para un exitoso empresario. Ambiciosa en escala y en temas, la obra de Brady Corbet acaparó diez nominaciones y tiene méritos de sobra para soñar con el premio mayor.
Esa misma cifra es la que alcanzó Wicked, la adaptación del exitoso musical que ha llenado las salas de Broadway (curiosamente se le resistió la candidatura a Mejor guión adaptado). De no ser porque no incluye composiciones inéditas, seguramente habría entrado en la carrera por Mejor canción original, abultando su cosecha.
Un completo desconocido, la cinta biográfica de Bob Dylan, recibió un espaldarazo importante, sumando ocho menciones. Aunque Cónclave también llegó a ocho, sufrió por no entrar en dos categorías que se daban por seguras (Mejor director y Mejor fotografía). No fue el caso de Anora, que se anotó en todos los apartados que pronosticaban los expertos (seis). Con cinco nominaciones, La Sustancia vivió una jornada alegre: la francesa Coralie Fargeat se transformó en la novena mujer en adueñarse de un espacio en Mejor dirección y Demi Moore corre como favorita en Mejor actriz.

*Ed Lachman repite por una cinta de Pablo Larraín
El cineasta nacional se conoce desde hace años con Ed Lachman, pero su colaboración en un largometraje tuvo que esperar. La primera vez fue en El Conde (2023), la sátira por la que el estadounidense fue reconocido con una candidatura a Mejor fotografía, y la segunda fue Maria Callas, la producción de Larraín sobre la afamada soprano, que también fue incluida en el listado anunciado esta mañana. Así, Lachman alcanzó su segunda nominación consecutiva y la cuarta de su trayectoria. Esta vez se medirá ante sus colegas de El brutalista, Duna: Parte dos, Emilia Pérez y Nosferatu.
Eso sí, Maria Callas también aspiraba a disputar un lugar en Mejor actriz, pero la interpretación de Angelina Jolie no pudo repetir la hazaña que previamente habían logrado Natalie Portman y Kristen Stewart por los anteriores filmes en inglés del director chileno. En un año particularmente reñido –donde fueron omitidas estrellas del calado de Nicole Kidman, Tilda Swinton y Kate Winslet–, las cinco seleccionadas terminaron siendo las protagonistas de cintas consideradas en Mejor película (desde Demi Moore por La Sustancia hasta la española Karla Sofía Gascón por Emilia Pérez).

*El ascenso de Aún Estoy Aquí
El brasileño Walter Salles tiene historia en los Oscar. Estación Central (1998) estuvo nominada a dos categorías en la ceremonia de 1999 (incluyendo Fernanda Montenegro como Mejor actriz) y seis años después repitió esa presencia con Diarios de motocicleta, celebrando el triunfo del uruguayo Jorge Drexler en Mejor canción original (Al otro lado del río).
Su nuevo largometraje, Aún estoy aquí, no sólo superó ese número, sino que dio la sorpresa al entrar en la categoría principal, Mejor película, donde se medirá ante Emilia Pérez, El brutalista y el resto de las principales candidatas. En la historia Fernanda Torres (hija de Montenegro) interpreta a Eunice Paiva, madre de cinco hijos que se vuelca al activismo tras la detención de su esposo a manos de la dictadura. Llegará a cines nacionales el próximo 27 de febrero.

*El trago amargo de la secuela de Duna y la caída de Gladiador II
A pesar de que existe consenso en torno a que Denis Villeneuve se superó a sí mismo con la continuación de la historia de ciencia ficción, Duna: Parte dos se tuvo que conformar con cinco menciones, la mitad que la primera entrega (que ganó seis y fue la más galardonada de esa edición). Probablemente el mayor revés es que el cineasta canadiense volvió a quedar fuera de la carrera de Mejor director. Tal vez haya mejor suerte con la tercera parte, que comenzará sus filmaciones durante este año.
Por su parte, Gladiador II se ubicaba como una candidata poderosa en las primeras semanas de la temporada de premios. Sin embargo, las críticas no fueron tan entusiastas como con la original (que obtuvo cinco estatuillas doradas hace 24 años) y en la industria no generó el mismo furor. Hoy la cosecha de la superproducción de Ridley Scott fue pobre: sólo una nominación, la de Mejor diseño de vestuario. Nada para Denzel Washington ni para los otros apartados técnicos (un rubro donde les fue mejor a películas como Nosferatu y Wicked).

*Fuera: Almodóvar, Eastwood, Leigh y Guadagnino
Las ironías de los Oscar: Pedro Almodóvar, un nombre habitual en la premiación, fue completamente excluido con su primer largometraje hablado en inglés, La habitación de al lado. La cinta ganó el León de Oro en el Festival de Venecia 2024, pero nunca terminó de ganar tracción en la principal competencia de Hollywood. Sony Pictures Classics, su distribuidor en Estados Unidos, observó esa falta de impulso y al final optó por depositar gran parte de sus fichas en la brasileña Aún estoy aquí.
Clint Eastwood consiguió algunas de las mejores críticas de su etapa reciente con Jurado N° 2, pero no fue suficiente para llamar la atención de la Academia. Tampoco entró el británico Mike Leigh, quien estaba en carrera con Hard truths, un alabado retrato de una mujer de carácter voluble (interpretada por Marianne Jean-Baptiste). El italiano Luca Guadagnino tuvo el mismo destino, aunque en su caso tenía dos títulos con posibilidades (Desafiantes en Mejor banda sonora y Queer en Mejor actor).
En la otra cara de la moneda, Ali Abbasi logró que sus dos actores –Sebastian Stan y Jeremy Strong– fueron reconocidos por El aprendiz, su filme biográfico sobre Donald Trump y Roy Cohn, el oscuro abogado que ayudó al magnate durante sus inicios. Tuvo un discreto recorrido por salas, pero seguramente su presencia en los Premios de la Academia (y la contingencia) ayudarán a descubrirla en formato casero.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.