Las heridas de la dictadura que “Aún Estoy Aquí” reabrió en Brasil
![IM STILL HERE AÚN ESTOY AQUÍ WALTER SALLES FERNANDA TORRES 8](https://www.latercera.com/resizer/v2/TQNWNW4VRVGOJKGSBX7YXNH5XA.jpg?quality=80&smart=true&auth=db59cf25e0c1bf410e652c2c1cff181fcb1d4bd16cd937cd1b85bfedb123bf2e&width=1200&height=801)
El estreno de la película de Walter Salles, coincidió con la revelación de la policía brasileña que acusa al expresidente Jair Bolsonaro por participar en un fallido golpe de estado en 2022.
Aún Estoy Aquí (2024), la película que está nominada a tres premios Oscar en las categorías Mejor Película Internacional, Mejor Película y Mejor Actriz para Fernanda Torres; está basada en la historia real del libro homónimo de Marcelo Ruben Paiva, hijo de Rubens Paiva -la víctima-. El texto relata detalladamente los episodios que vivieron como familia.
![Aún estoy aquí](https://www.latercera.com/resizer/v2/NNWXXBF425D7HPIFJLDTVCM5C4.jpg?quality=80&smart=true&auth=b37650b34e6665ea0a744412f14efdf703b492a5aa788d3b089011addd34f9b0&width=790&height=528)
La película se ambienta en los años 70. En 1971, el exdiputado Rubens Paiva, regresó a su hogar luego del autoexilio que se impuso tras haber sido expulsado del gobierno en 1964. Ese mismo año, unos hombres se presentaron en su casa en Río de Janeiro, donde vivía con su esposa y sus cinco hijos. Rubens fue sacado de su casa por agentes militares para ser interrogado. Jamás regresó.
Luego de la muerte de Rubens, la historia se enfoca en su esposa, Eunice Paiva, y muestra como se embarcó en la incansable lucha en busca de la verdad.
Fernanda Torres, la ganadora de un Globo de Oro por su interpretación, es la encargada de encarnar a Eunice, la mujer que se vio en la obligación de descoyuntar su plan de vida para conseguir su objetivo, sorteando las trabas impuestas por la dictadura, que no solo se redujeron al control militar por la fuerza, sino que también se extendieron al juego psicológico hacia las personas y familias de las víctimas.
Según la Comisión Nacional de la Verdad (CNV), la dictadura militar brasileña dejó 191 muertos y 243 desaparecidos políticos. Por lo que la historia de los Paiva, es una representación de la violación de derechos humanos, algo que resquebrajó permanentemente a más de un centenar de familias.
![IM STILL HERE AÚN ESTOY AQUÍ WALTER SALLES FERNANDA TORRES 9](https://www.latercera.com/resizer/v2/CKE3Q53ZPBCNZI33LWNEU37MHY.jpg?quality=80&smart=true&auth=a488ab3a4c82847d68756ae8c98fb2ee2eb39b3fac4b0acd3716d18a3b867da5&width=790&height=527)
La instalación del debate político
Aún Estoy Aquí se estrenó en noviembre de 2024 en Brasil. La película se enfrentó a las campañas de la extrema derecha, que llamaron a boicotear la película. A pesar de eso, hasta ahora ha sido un éxito y se ha convertido en la película más taquillera desde que se volvieron a proyectar películas en los cines luego del COVID.
Coincidentemente, en paralelo al estreno, se dio a conocer un informe de más de 800 páginas, donde la policía de Brasil acusó formalmente al expresidente Jair Bolsonaro de planificar un golpe de estado para impedir la asunción de Lula da Silva en 2022, quién había sido electo democráticamente.
Según los investigadores del caso, Bolsonaro “planificó, actuó, y tuvo dominio de forma directa y efectiva” en la estrategia. El golpe de estado no ocurrió porque los jefes del Ejército y la Fuerza Aérea no cedieron ante las presiones.
Bolsonaro fue altamente criticado, mientras a la par-de la controversia que generó-, la película arrasaba y robaba la atención de todos los medios de comunicación.
Según el director, Aún Estoy Aquí presenta “una comprensión precisa de la memoria de aquel periodo” y es por eso que ha tenido éxito.
Y que además comenta que siente que de a poco va cambiando Brasil, las instituciones y su gente, quienes se están “cuestionando ese olvido colectivo” que hubo durante mucho tiempo en Brasil.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.