Deudas impagas con artesanos, cierre de tiendas y despidos: la “mala gestión“ y crisis financiera de Artesanías de Chile

Deudas con artesanos, cierre de tiendas y despidos: la grave crisis financiera de la Fundación Artesanías de Chile
Deudas con artesanos, cierre de tiendas y despidos: la grave crisis financiera de la Fundación Artesanías de Chile

La Fundación Artesanías de Chile reveló en diciembre de 2024 la profunda crisis económica que atraviesa, a pesar de los más de 900 millones de pesos que recibió ese año. Los principales afectados son los artesanos colaboradores, a quienes la fundación debe considerables sumas de dinero. El silencio de la entidad, dependiente del Ministerio de las Culturas, amarga el panorama para ellos.


Fundación Artesanías de Chile fue creada en 2002, con el objetivo de valorar las artesanías existentes en todo el territorio nacional. De acuerdo a su sitio web, su objetivo es “impulsar, formular e implementar iniciativas que aporten de manera pertinente y significativa al sector artesanal nacional”.

Dentro de sus labores está “la investigación, difusión y conocimiento de la artesanía nacional, sus prácticas y cultores”. Además, cuentan con un programa comercial, que compra artesanías a más de dos mil artesanos, bajo los principios de Comercio Justo. Posteriormente, esas creaciones son vendidas a través de la tienda online y siete tiendas físicas.

Artesanías de Chile

Ese era el panorama hasta diciembre de 2024, cuando la Fundación declaró en un comunicado enfrentar “una de las crisis económicas más graves de su historia”, que llevó al cierre de cuatro tiendas físicas —ubicadas en Pucón, Montecarmelo, MUT y Los Dominicos—, el despido de trabajadores, ”el aumento de endeudamiento con la red de artesanos, artesanas y proveedores; la reducción de pedidos de artesanía para abastecer stock de ventas”.

A mediados de febrero de 2025, aún no hay soluciones. Así lo declara Mariela Medina (45), vocera del Plan de Salvaguarda de Tejedoras de Crin de Rari-Panimávida (región del Maule), con quien la Fundación Artesanías de Chile mantiene una deuda de cerca de un millón de pesos, por productos que le fueron solicitados para abastecer las tiendas.

“La deuda no es solo conmigo, sino con 10 o 20 artesanos de la comunidad de Rari, y sé de muchos artesanos a nivel país que están en la misma situación de nosotras”, dice a Culto. De acuerdo a Medina, el último pago que recibió fue en febrero de 2024, es decir, hace un año.

La artesana lleva una década colaborando con la Fundación de Artesanías de Chile. “Antes no había ningún problema, las artesanas siempre vivíamos muy tranquilas cuando llegaba el invierno, porque sabíamos que la Fundación nos haría algún pedido”.

artesanías de chile

La acción de la Fundación es clave durante esa estación del año, donde disminuye el turismo y los y las artesanas no pueden participar en ferias, debido al clima. Sin embargo, el silencio de la entidad complica su panorama.

Además de la deuda, Mariela Medina revela la pausa de las capacitaciones que lideraba la Fundación. Estas se enmarcaban dentro de programas de desarrollo como Proartesano, que se extendían por varios meses y se enfocaban, por ejemplo, en la formalización de los negocios o el manejo de redes sociales. “Hace más o menos dos años y medio, o tres años, que ya no tenemos ningún tipo de capacitación de parte de la Fundación”.

La situación también la hizo pública Cecilia del Carmen García-Huidobro, integrante del Consejo de Monumentos Nacionales. A través de LinkedIn, la también concejal de Zapallar manifestó su preocupación por el cierre de algunas tiendas de la Fundación. “Solicité preocuparnos de la Fundación que durante décadas ha mantenido vivo los acervos artesanos del país. No solo la red de tiendas en puntos neurálgicos y de excelente difusión es importante, sino todo el circuito que une a los artesanos con los mercados”, dice a Culto.

Según relata Mariela Medina, comunicaron el panorama directamente a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, durante la conmemoración del Día del Artesano en Quinamávida, el 7 de noviembre.

“Algunas artesanas de crin se acercaron a ella y le expusieron la problemática. Ella se comprometió a tomar el caso, apenas llegara a Santiago, ver qué estaba pasando y ayudar a que la Fundación saliera un poco de la deuda con los artesanos. Nunca pasó. Hasta el día de hoy no ha pasado nada. Pensamos que algo iba a salir, que se cancelaría la mitad de la deuda, pero no sirvió de nada. Al final quedó la pura foto”.

Ministra Arredondo en Colbún
Instagram Delegación Presidencial Regional del Maule.

Tras reunirse con encargadas de venta de la Fundación, recibieron como respuesta el comunicado antes citado, que exponía la crisis financiera de la institución.

Asimismo, las artesanas de Rari-Panimávida comunicaron su situación a la directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, Leslye Palacios, durante la Feria Nacional de Artesanías (FENART), que se realizó en la Plaza de la Constitución de Santiago, del 18 al 20 de diciembre del año pasado.

“Le preguntamos y nos comentó que, lamentablemente, la Fundación Artesanías de Chile estaba pasando por un momento muy crítico, que no tenían cómo solventar los gastos o los sueldos de los mismos funcionarios. Nos dijo que buscáramos la ayuda de parlamentarios de nuestra zona, lo cual es muy difícil para nosotras, porque la mayoría vive en Santiago, vienen a Talca o si vienen uno nunca se entera”, dice Medina.

Crisis financiera de la Fundación Artesanías de Chile

La socióloga Javiera Naranjo, cofundadora de Oficios Varios e investigadora, explica la naturaleza financiera de Fundación Artesanías de Chile.

“Es pública, es decir, al ser una Fundación del Estado recibe recursos directos, por lo que existe la posibilidad de una planificación y administración financiera de forma anual por parte de quienes están a cargo de ella. Esta crisis deja en evidencia una mala gestión y administración de los recursos, pero además, un mal manejo al momento de comunicarse con las artesanas y artesanos que son parte de su red. Recién en diciembre del 2024 se pudo conocer un comunicado público sobre la situación que estaba enfrentando la Fundación, comunicado que, por lo demás, contextualiza la situación, pero es ambiguo en las soluciones”, profundiza.

artesanías de chile

Tal como explica Naranjo, la Fundación Artesanías de Chile recibió en 2024 un total aproximado de 966 millones de pesos por parte de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, al ser una Institución Colaboradora en el Acceso al Arte y la Cultura. En 2025, se le asignaron del presupuesto anual 1.419 millones de pesos.

Hay que precisar que la Fundación Artesanías de Chile antes formaba parte de la Coordinación Sociocultural de la Presidencia, entidad que agrupaba organizaciones de carácter cultural y social, bajo la administración de la primera dama. En 2022, esta pasó a formar parte del Ministerio de las Culturas, luego de que Irina Karamanos disolviera la Coordinación.

En ese entonces, se designó a Claudia Hurtado como la primera directora ejecutiva de la Fundación, cargo que ahora es ocupado por Leslye Palacios. Además, se escogió a Beatriz Espinoza como la primera presidenta del directorio.

Desde la Fundación Artesanías de Chile no hubo respuesta a las preguntas de Culto. Solo indicaron que “en este momento se está llevando a cabo un proceso de revisión de antecedentes que nos permita clarificar los alcances económicos y administrativos de la situación en que se encuentra la Fundación Artesanías de Chile en la actualidad”.

Fundación Artesanías de Chile

Consultados por el caso, desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio señalan que “la Fundación Artesanías de Chile, entidad de derecho privado y sin fines de lucro, es una institución colaboradora del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que recibe financiamiento año a año a través de la Ley de Presupuestos. Las decisiones y acciones realizadas por la institución responden exclusivamente a su gestión y administración, lo que es reflejo de su autonomía y marco normativo”.

La respuesta entregada por escrito, continúa: “Además de la entrega de recursos, como institución hemos trabajado de manera activa acompañando y asesorando a la Fundación en el objetivo de fortalecer su funcionamiento y garantizar el cumplimiento de sus objetivos institucionales, especialmente en cuanto a la función social para la cual fue creada”.

Para la socióloga Javiera Naranjo, este es un signo del complejo panorama que viven los artesanos en Chile. “No existe un catastro nacional que nos permita entender al sector de una manera completa con sus necesidades y problemáticas. Los temas de previsión social, jubilaciones dignas para las y los artesanos, planes de salud focalizados en las dolencias específicas que tienen por la realización de sus oficios, programas educativos permanentes que contemplen la enseñanza de las artesanías en las escuelas formales, comercialización, acceso a las materias primas; son temas transversales en varios núcleos artesanales”, explica.

Asimismo, señala que en el Congreso se está tramitando el Proyecto de ley de protección y fomento de la artesanía, presentado por la ministra Carolina Arredondo en 2023. “Espero este año se llegue a buen puerto y se pueda crear un cuerpo legal que realmente se haga cargo de las problemáticas”.

“Fundación Artesanías de Chile tiene dentro de sus objetivos como institución crear espacios de comercialización justos para las artesanas y artesanos, este proceder deja en total incumplimiento este objetivo y no corresponde que ninguna institución financie su mala administración con el trabajo del artesanado”, dice Naranjo.

Por su parte, García-Huidobro espera “que el gran aumento presupuestario del Ministerio de las Culturas motive a la Ministra a superar el difícil momento en que se encuentra Artesanías de Chile. Es inexplicable la falta de compromiso con el patrimonio y la tradición artesanal”.

Sigue leyendo en Culto

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.