A 80 años de la muerte de Ana Frank, la joven que escribió para enfrentar el horror: “La escritura ayuda a ser libres”

El legado de Ana Frank sigue vigente a más de 80 años de su fallecimiento, gracias a su diario y a iniciativas que preservan su historia e ideales. Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank Argentina, reflexiona sobre el significado de su herencia en la actualidad.
Ana Frank falleció en 1945, pero no hay registros de la fecha exacta de su deceso. Luego de que ella y su familia fueran arrestados, la adolescente de 15 años fue llevada al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. Después, junto a su hermana Margot, fue deportada a Bergen-Belsen y murió por fiebre tifoidea entre febrero y marzo, hace 80 años.
Hoy su legado sigue presente gracias a su diario, una lectura obligatoria y uno de los libros más vendidos del mundo. El diario de Ana Frank ha sido traducido a más de 70 idiomas y constituye uno de los primeros registros biográficos de la Segunda Guerra Mundial.
“Se publicó en el año 1947; hubo una pequeña tirada de 3 mil ejemplares y generó curiosidad en el momento, porque apenas finalizaba la guerra y no había muchos o casi ningún testimonio de alguien que hubiera escrito un diario durante la guerra”, explica a Culto Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank Argentina y autor de libros como Testimonios para nunca más (2010).

“Hace más de 80 años que ella escribió el diario e impacta de sobremanera la vigencia que tiene. En primer lugar, produce mucha empatía en cualquier adolescente del mundo; se sienten muy identificados porque ella escribe sobre el amor, la justicia, el hombre, los ideales, la identidad, el lugar de la mujer, enamorarse, desenamorarse, sobre la relación tensa con la madre y las vicisitudes con el padre”, reflexiona Shalom.
Fue Otto, padre de la niña y el único sobreviviente de la familia, quien descubrió los textos de su hija y sus intenciones por convertirse en escritora o periodista. Cuando Ana tenía 13 años, escuchó en Radio Orange, una emisora inglesa clandestina, que el ministerio de educación del gobierno holandés hacía un llamado a guardar diarios y documentos de guerra. Fue ahí cuando la niña reescribió sus diarios sueltos en una sola historia, con el título Het Achterhuis (La Casa de atrás).
“El diario impacta mucho en pre púberes y adolescentes, pero es leído y releído en todo el mundo, por adultos. Es un texto de altísimo impacto. Sigue estando entre los 50 libros más vendidos cada año”, agrega Shalom.

Además del diario, el director vislumbra que el legado de Ana Frank traspasa los límites materiales. “El diario lo escribe dos semanas antes de esconderse, el día de su cumpleaños. Pero luego el diario lo escribe durante más de dos años, estando escondida, en una situación de enorme hostilidad. Ante la hostilidad, ella elige leer muchísimo: libros clásicos, revistas de cine y teatro. Ella le pedía a los protectores que le llevaran libros, que le llevaran para leer. Hay un otro componente sumamente importante que se desprende del legado de Ana Frank, que es el valor de la lectura y la escritura. Fundamentalmente, una escritura que te pone de relieve emociones, sentimientos, reflexiones”.
El Centro Ana Frank Argentina, desde 2021, es el encargado de representar en toda América Latina los proyectos que difunden el legado de la joven escritora. En esa línea, uno de los enfoques de la institución es promover la escritura a través de concursos literarios.
“La escritura ayuda a ser libres. Ella escribe en condiciones sociales hostiles: escuchando bombardeos, entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde no podían ni caminar, ni toser, ni abrir una llave. En esas condiciones ella elige leer y esto es un concepto para nosotros fundamental. Luego ser una excelente lectora la convierte en una excelente escritora”, explica Héctor Shalom.

Tras la traducción del libro al inglés, francés y español, a inicios de la década de los 50, hubo intentos por desacreditar la autenticidad del diario o la existencia de la niña. Otto Frank tomó acciones legales contra quienes aseguraban la falsedad de los registros. Luego, posterior a la muerte de padre, el Instituto para la Documentación de la Guerra de los Países Bajos recibió el diario original y las cartas y hojas sueltas que lo componen. Desde ese punto se realizaron estudios forenses que confirmaban la autenticidad del texto.
“Negar la veracidad del diario es un acto más de negacionismo, de negar dimensión, valor, impacto a lo que han sido los asesinatos masivos del Holocausto. Las fake news o post verdad quieren producir el efecto de negación, tienen una intencionalidad. Es decir, el efecto negacionista es siempre un discurso que enarbolan ciertos sectores de la sociedad, con absoluta intencionalidad ideológica y política”, establece Héctor Shalom.

En 2023, una guardería en Alemania que lleva el nombre de Ana Frank anunció que tenía intenciones de cambiarlo. Según declaraciones del alcalde y la directora, sugieren que su historia puede ser difícil de entender para los niños. Además, en escuelas de Estados Unidos se restringe el texto, por los pasajes en donde la autora aborda la sexualidad.
“Es un texto de una adolescente a la que le pasan cosas muy similares a lo que le puede suceder a un adolescente hoy en día, en cualquier país del mundo. Esto significa que atraviesa diferentes geografías y culturas. Pero yo creo que lo que impacta del diario, y probablemente esto sí cada vez es más significativo, es su visión esperanzadora, del mundo, de la gente, de las guerras inclusive. Ella dice: es maravilloso no tener que esperar ni un minuto para empezar a cambiar el mundo. Es sobre los ideales (y dice), los jóvenes tenemos que mantener bien alto nuestros ideales, porque en momentos difíciles, se nos vuelve imprescindible. El diario es atravesado por una visión de esperanza, y eso creo que hace su historia y legado tan potente”.
Su historia sigue traspasando fronteras y su escritura sigue conmoviendo a personas de todas las edades. Tal es su impacto, que instituciones como el Centro Ana Frank recibe miles de visitas cada mes. Asimismo, con la finalidad de llevar a otros países su legado, se realizan recorridos virtuales al museo y a sus exposiciones itinerantes. El fin de semana pasado le tocó el turno a Chile y próximamente, a través de sus redes sociales, se anunciarán nuevas convocatorias.

Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.