
Al rescate de El Ferrocarril: la digitalización del diario clave del siglo XIX chileno
Diario fundamental en la historia de la prensa en el país, hasta ahora solo estaba disponible en formato microfilm. Pero ya se puede ver la digitalización de sus primeros seis años en el sitio web de la Biblioteca Nacional. Acá las claves del proceso y la historia del medio.

Fue el sábado 22 de diciembre de 1855, cerca de las festividades de la Navidad, cuando los capitalinos se encontraron con una novedad en las librerías y negocios del rubro; la aparición de El Ferrocarril. Un nuevo periódico que haría historia en la prensa chilena hasta su desaparición en 1911.
En sus páginas, El Ferrocarril consignó las principales novedades de su tiempo, además de recopilar información del extranjero, el movimiento de la aduana, y noticias nacionales. También se sumó a la tendencia de la época de publicar folletines o novelas por capítulos.
Bajo la dirección de Juan Pablo Urzúa, El Ferrocarril introdujo algunas innovaciones en la prensa de la época, que le permitieron consolidarse como el medio líder de su tiempo. “El fundamento de su empresa descansaba en la moderación y en el aviso -destaca Ricardo Donoso en Hombres e ideas de antaño y hogaño-. Urzúa fue el primero en introducir en la prensa nacional la innovación del aviso económico, que ponía el periódico a disposición de todo el mundo".

Por la amistad de Urzúa con el poderoso ministro Antonio Varas, la línea política de El Ferrocarril fue de apoyo al gobierno de Montt y en general, a todo aquello que significara progreso.
Como apuntó Simon Collier en su clásico estudio Chile: la construcción de una república, el progreso era la idea clave de la época y se manifestaba en los avances materiales. De allí, por ejemplo, el nombre del periódico. No es casualidad, habían pasado solo cuatro años desde la inauguración del primer ferrocarril del país (el de Caldera a Copiapó, en 1851) y estaba en construcción el que uniría a Santiago y Valparaíso.
En su primera editorial, El Ferrocarril declaraba al progreso como su norte. “Vamos a publicar un diario con el título que precede. Antes de acometer esta empresa, hemos mirado en torno nuestro para compulsar el estado de cosas i la situación del país (sic). Vemos un presente notable en mejoras, indudablemente más bello que cualquiera de las épocas orgánicas de nuestra historia”.

Digitalizando a El Ferrocarril
Hasta ahora, quienes deseaban acceder a revisar las amarillentas páginas de El Ferrocarril, necesariamente debían acudir a la sección periódicos de la Biblioteca Nacional, y solicitar los rollos de microfilm. Pero desde esta temporada, el diario ha comenzado a ser digitalizado y ya están disponibles sus primeros seis años, en el sitio web de la institución en su versión digital.
El jefe del departamento de colecciones digitales de la Biblioteca Nacional, Roberto Aguirre, explica a Culto la decisión de digitalizar el periódico. “La digitalización de El Ferrocarril fue parte de la cuota de digitalización con la que cuentan las diversas secciones y archivos de la Biblioteca Nacional de manera permanente. Ese programa de digitalizaciones permite a cada sección seleccionar documentos y colecciones completas para digitalizar, según criterios como: preservación debido a su estado de conservación, demanda de usuarios, su relevancia política, histórica, social o cultural, etc."

“El Ferrocarril fue parte de la cuota de digitalización de la sección Periódicos. Es un diario que se publicó en Chile entre 1855 y 1911, por lo que brinda información privilegiada del desarrollo económico, social-democrático, la infraestructura y el ámbito educacional de Chile durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. En este sentido, es una colección representativa del legado histórico y cultural que es parte fundamental de la colección Periódicos de la Biblioteca Nacional. Esta primera digitalización de El Ferrocarril se concentra en los primeros 6 años del diario”, agrega.
La digitalización de El Ferrocarril es un proceso que llevó casi 10 años sorteando variadas dificultades. “Comenzó el año 2016 y fue desarrollado de manera intermitente hasta el año 2024 -detalla Aguirre-. Fue una digitalización que demoró más tiempo de lo común por varias razones. Un aspecto determinante fue que El Ferrocarril es un diario de gran formato: sus hojas miden 64 x 24 centímetros aproximadamente, lo que significa que para ser capturadas se debe usar la máquina Suprascan II. Ese escáner muchas veces es usado para documentos volúmenes de gran tamaño. En este caso, debió ser usado para digitalizar cada una de las páginas de El Ferrocarril de manera unitaria (que era de edición diaria y en un solo número tenía 4 páginas). Luego las páginas se unieron de manera posterior en un pdf por cada número. En total, se digitalizaron 1841 números de El Ferrocarril: esto es, más de 7300 hojas".
“A diferencia de otras máquinas, la Suprascan II no tiene un proceso automático de escaneo secuencial ni cambio de páginas, esto hace que para cada captura sea necesaria la intervención de una persona y, con ello, el proceso es mucho más lento”, agrega.
“Es importante destacar que el proceso de digitalización y publicación en Biblioteca Nacional Digital (BNd) va más allá de las máquinas de digitalización: implica también un proceso de edición digital a cargo de personas especializadas, catalogación para entregar información adecuada en la plataforma en línea, varias etapas de revisión, la construcción del archivo mets que permite la ordenación de la jerarquía de año, mes y día, y finalmente la publicación en la plataforma web. Otro aspecto que demoró la digitalización fue la pandemia, pues el Laboratorio Digitalización debió suspender su funcionamiento por varios meses”, detalla.

Además hubo que sortear una dificultad adicional; el hecho de que varios números estaban dañados por el paso del tiempo. “Como se puede ver en las digitalizaciones, los primeros números de El Ferrocarril son aquellos que están en un estado más frágil y deteriorado. Los números de los años siguientes están en muy buenas condiciones. No obstante, uno de los principales objetivos de la digitalización es justamente la preservación: la reproducción digital de este diario lo protege de futuras manipulaciones físicas que puedan poner en riesgo su integridad".
“Estos documentos se guardan en volúmenes empastados dentro de la sección Periódicos de la Biblioteca Nacional y hasta ahora se podían solicitar solamente en formato microfilm”, agrega.
Pero lo de El Ferrocarril es solo una parte del constante trabajo de la institución por preservar la documentación de antaño. “La digitalización de las colecciones forma parte del trabajo permanente de la Biblioteca Nacional. No olvidemos que, la misión de la institución es ‘acopiar, preservar y difundir’, por lo tanto, en estos dos últimos aspectos, la preservación y la difusión juegan un rol esencial”.
“La sección Periódicos, al igual que las otras secciones y archivos de la institución, cuentan con una cuota anual de digitalizaciones -detalla Roberto Aguirre-. De esta forma, las solicitudes, a medida que van siendo recibidas, se organizan en términos de prioridad y capacidad de trabajo. Digitalizar una publicación seriada -es decir, un diario o una revista- es una tarea de largo aliento. Por eso, solemos publicar los primeros 5 o 10 años, para luego ir completando”.
Como sea, hay más trabajos publicados y otros tantos en proceso. “Los documentos más recientemente publicados en BND son: la colección completa del diario La Cantinera, los primeros seis años del El Diario Ilustrado, la colaboración junto a Cenfoto-UDP para digitalizar los ejemplares del diario La Nación entre 1970 y 1973, la colección de periódicos hechos por mujeres y la colección de prensa anglo-chilena. También, en otras secciones, estamos trabajando con El Boletín de la Biblioteca Nacional, el Anuario de la prensa chilena y seguimos avanzando con Zig-Zag y Sucesos”.
Puedes revisar los primeros seis años digitalizados de El Ferrocarril aquí
Sigue leyendo en Culto
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
6.