Culto

Detrás de las cámaras de la serie sobre Pepo, creador de Condorito: “Se merecía todos los homenajes y no se los dieron”

Luis Yáñez, realizador audiovisual, entrega detalles sobre el avanzado estado de la serie sobre René Ríos, dibujante creador del pájaro cómico y otros personajes como Viborita. La entrega proyecta el estreno de sus cuatro episodios a fines de este año, una pieza que incluye a México, Perú, Argentina y la ciudad de Concepción en sus locaciones.

Detrás de las cámaras de la serie sobre Pepo, creador de Condorito: “Se merecía todos los homenajes y no se los dieron”

“Todos conocemos a Pepo, pero nadie conoce a Pepo”, sentencia Luis Yáñez. Desde Concepción, en videollamada con Culto, el periodista y realizador audiovisual actualiza el estado de la serie documental sobre René Rios Boettiger, el historietista chileno creador de Condorito.

En julio de 2024, este medio detalló los lineamientos que guiarían la producción a cargo de UAU Producciones y que cuenta con el financiamiento del Consejo Nacional de Televisión (CNTV). En ese entonces, el título del proyecto era Pepo, ¡Exijo una explicación!, en honor a la icónica frase del cóndor. Sin embargo, Luis Yáñez y su equipo evalúan cambiar el nombre de la serie, “por uno más acorde a las cosas que hemos descubierto en el camino”.

Es más, al día siguiente de esta entrevista, el periodista viajó a Buenos Aires para rastrear datos desconocidos sobre el origen de Condorito. “Un representante de la Biblioteca Nacional de Argentina tiene una tesis bien interesante, que no se conocía acá en Chile, en relación con que Condorito podría tener algún vínculo con la imagen de un famoso personaje argentino llamado Patoruzú. La idea es ahondar en esa premisa, porque realmente nosotros no la conocíamos. Este personaje representa a los pueblos originarios de Argentina, y de la cintura para abajo es muy parecido a Condorito”, explica el autor del libro Pepo es de Conce.

Cedida. Imágenes de la serie sobre René Ríos. UAU Producciones limbo chile

Al otro lado de la cordillera, investigadores mostrarán al equipo de la serie documental las influencias que tuvo René Ríos para la confección del pájaro chileno, tales como originales del dibujante trasandino Guillermo Divito, creador de las Chicas de Divito. “Pepo tomó como ejemplo la revista picaresca Rico Tipo, de los años 40, y crea en Chile Pobre Diablo; y a su vez, inspirado en las chicas de Divito, crea Viborita, que es un personaje muy importante dentro de su obra”, profundiza Yáñez.

Porque la serie no solo explorará los orígenes del cóndor, sino también el de otros personajes creados por René Ríos, como la famosa Viborita. En total, serán cuatro episodios que relatarán la vida y obra del caricaturista nacido en 1911. Si bien en un inicio los capítulos durarían 40 minutos, “tanto es el material que con total seguridad vamos a acceder ese tiempo”, asegura el realizador.

Porque las historias de Pepo y de Condorito son fascinantes. Estamos haciendo todo para que sea una verdadera joya, que pueda lucir tanto al principal personaje en caricatura que tenemos en nuestro país, como también a este extraordinario dibujante que fue René Rios-Boettiger, que es tan desconocido tanto para los chilenos como para el mundo”, dice Luis Yáñez.

Condorito, un personaje latino

Para Luis Yáñez, Condorito trasciende los límites nacionales. De ello fue testigo en la Feria del Libro (FIL) de Guadalajara 2024, cuando Pepo y su personaje fueron homenajeados por su 75° aniversario. La instancia contó con la inauguración del Salón del Cómic + Novela Gráfica, que incluyó un conversatorio sobre la influencia y el impacto de Condorito; un taller de dibujo guiado por Rupa (Rubén Eyzaguirre), quien trabajó con Pepo; y la presentación de dos libros: El arte de Pepo, una revisión de su trayectoria visual y humorística, y Cartas para Pepo, de Claudia Stern.

“La FIL Guadalajara fue nuestra principal locación en México, independiente de que fuimos a lugares históricos para grabar imágenes representativas”, detalla el realizador. “Me sorprendió cómo allá conocían perfectamente la historieta y cómo le tenían cariño al personaje”.

Además del país centroamericano y Argentina, Perú también fue una de las locaciones internacionales. “Sentía que era un rockstar; en alguna de mis conversaciones con los peruanos, sentí que quieren más a Condorito que en Chile. Estuvimos en Lima. Nuestra principal actividad fue en distrito de Barroco, donde se instaló una banca de Condorito. Han pasado los meses y nadie la ha golpeado o robado”, dice Yáñez con una sonrisa.

En Concepción, a un costado del Punto de Cultura Municipal, en Avenida O’Higgins, se instaló el 2 de febrero de 2023 una banca con la figura de Condorito, acompañado de Washington, su fiel perro. No obstante, la figura fue robada 12 días después. La situación se repitió en 2024, cuando extrajeron casi por completo la escultura.

Ha sufrido de todo, ha aguantado estoicamente—reflexiona Luis Yáñez—. Hay personas que no entienden el valor que tiene, pero lo que valoro, son las miles de personas que mensualmente pasan a sacarse fotografías con él y comprenden el valor que tiene para la idiosincrasia, así como el valor patrimonial que tiene como representante del país”.

En Perú, además de presenciar la instalación de la banca, el equipo de la serie entrevistó a cineastas, editores de espectáculos y estudiosos peruanos relacionados con la caricatura, para analizar la importancia de la figura del cóndor en las comunidades indígenas latinoamericanas.

Cuando se habla de Condorito se dice que es chileno, pero más que nada, se habla de un Condorito latinoamericano. A diferencia de Mafalda, que no cambió sus rasgos argentinos y se identifica como argentina, o como el Chavo del Ocho, que tampoco cambió su vocablo y se mantiene como mexicano; en las versiones extranjeras de Condorito hubo cambios donde guion para hacer un lenguaje más neutro, evitando los chilenismos. Muchos pensaban que Condorito era peruano, mexicano o argentino”, explica el investigador.

Pero no todo serán entrevistas con expertos. El relato irá acompañado de animaciones de las caricaturas, que estuvieron a cargo de la especialista en animación Catherine Ross. “Ya llevamos cerca de un 80% de las animaciones de las caricaturas, y me ha sorprendido por la calidad y por las potencialidades que tienen las actuales tecnologías. Creo que va a ser un importante aporte para que esta serie documental tenga una atmósfera de modernidad muy alta, en relación con los recursos audiovisuales que tenemos disponibles”.

Piera Marchesani, actriz. limbo chile

La biografía del dibujante

En cuanto a la vida de René Ríos Boettiger, esta será retratada gracias a la animación de fotografías con Inteligencia Artifical, de la mano del diseñador gráfico Daniel Morales; y recreaciones de época, dirigidas por el cineasta Mario Benavente y con la fotografía de César Valdivia. En un inicio, se tenían planificadas dos jornadas de recreaciones, pero su potencial hizo que estas aumentaran a siete. Lo mismo pasó con el reparto: de 10 actores, el grupo creció a 25.

El elenco es local casi en su totalidad, a excepción de quien interpreta al dibujante. Se trata de Daniel Morera, a quien Luis Yáñez define como un “clon de Pepo”. El actor oriundo de Santiago interpreta al caricaturista en sus años mozos, mientras que Iván Contreras hace al longevo Pepo. En tanto, Olivia Elphick, esposa y gran amor de René Ríos, es interpretada por la actriz y pianista Piera Marchesani.

Daniel Morera. limbo chile

Concepción y alrededores fueron los escenarios de estas recreaciones. Así, en la seria se verá el Liceo de Niñas, el Liceo Enrique Molina Garmendia—donde estudió Pepo—, el auditorio del Colegio Médico y la Funeraria Cristo Rey.

Santiago igual toma protagonismo. “Hay escritores y expertos en caricatura que tenían algo que decir sobre la vida de Pepo. Además, entrevistamos a la familia de Pepo allá. Sebastián Ríos, que es albacea de la obra de Pepo, tuvo la gentileza de visitarnos en la Biblioteca Nacional, de traernos algunos de sus originales y ahí conversar del humano y de lo divino en relación con su tan famoso abuelo. Él era su nieto regalón, tiene historias íntimas que él las contó y que van a ser parte de este documental”, detalla Luis Yánez.

Otra locación importante es la casa de veraneo que el dibujante tenía en El Quisco, “que ojalá pueda ponerse en valor”, insiste el realizador. Al hablar de este espacio, Yáñez reflexiona sobre lo mucho que le dio Condorito a su creador, pero también lo que le quitó.

Iván Contreras como René Ríos. limbo chile

Él tuvo una muy buena vejez, gracias a lo que Condorito le pudo dar; y también lo que le pudo quitar, porque cuando Condorito logró el éxito, Pepo tuvo que concentrarse al cien por ciento en el personaje; dejó de generar otro tipo de caricaturas y eso para él fue siempre un dolor. Él le tenía mucho cariño a Viborita, por ejemplo, que era su regalona, y la dejó de hacer; o su trabajo en las revistas picarescas, donde desarrollaba un estilo de dibujo de humor muy particular”.

La serie proyecta su estreno entre octubre y septiembre de este año, a través de las pantallas de Canal 9 Bío Bío Televisión y de sus señales online. Sin embargo, el creador de la serie proyecta que esta pueda llegar a festivales internacionales y dar el salto al streaming. “Tiene las condiciones técnicas como para poder ser parte de la parrilla de Netflix”, asegura Yáñez.

Con esta realización, el líder de la cruzada Pepo es de Conce espera que se conozca a cabalidad la figura del dibujante, tanto a nivel nacional como internacional. “Es una persona que se merecía todos los homenajes, y no se los dieron. Ahora, tengo que aclarar que no es que él se quejara de eso. Gracias a Condorito, tuvo una vida muy cómoda. Desde el punto de vista comercial, si podemos decirlo de esa manera, tuvo un ojo extraordinario”.

Sigue leyendo en Culto

Lee también:

Más sobre:StreamingCondoritoRené RíosMafaldaStreaming Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE