
Radiografía a las bibliotecas públicas: ¿Qué libros pidieron los chilenos durante 2024?
El Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas publica su Informe de Gestión 2024, que revela datos sobre la comunidad lectora chilena. Por ejemplo, que son las mujeres entre 30 y 59 años quienes más solicitan textos; Heartstopper es el libro impreso más pedido y los audiolibros son los favoritos del público digital. Paula Larraín, subdirectora del Servicio, revisa junto a Culto los principales resultados.

Cuentas alegres saca el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas en este mes del libro. Su Informe de Gestión 2024 revela, entre otros datos, un aumento en la cantidad de préstamos de libros, tanto físicos como digitales, un incremento en la cantidad de socios y una expansión en los servicios a otras comunas.
“Estos reportes nos ayudan a entender el comportamiento de las personas usuarias de las bibliotecas públicas. Podemos decir, por ejemplo que los préstamos aumentan año a año, que la oferta programática es cada vez más nutrida y diversa; que crece el interés inscribirse en los servicios bibliotecarios y, a partir de ello, vislumbrar que las personas están leyendo más, en distintos formatos y diferentes géneros literarios”, explica a Culto la subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP), Paula Larraín.
La cobertura pasó de un 97% en 2023 a un 97,7% en 2024, es decir, el servicio está presente en 338 de las 346 comunas del país. Eso sí, los servicios bibliotecarios disminuyeron de 695 a 688, lo que, según explica Larraín, se debe principalmente a la intermitencia de los bibliomóviles.
Durante el año pasado se desarrollaron una serie de actividades temáticas, desde Biblioverano hasta el mes de los patrimonios. Uno de los logros de la gestión fue el Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas (PMI), cuyo objetivo es renovar infraestructura, inmobiliario y colecciones de bibliotecas públicas municipales que tienen convenio con el Servicio Nacional del Patrimonio (Serprat).
Este nuevamente presentó un aumento en su presupuesto, que el 2024 fue de $500 millones más con respecto al año anterior, lo que permitió financiar 34% más de proyectos en comparación con 2023.

Uno de los focos de la gestión del SNBP fue y será el énfasis en la lectura de la primera infancia. “Hay una preocupación especial por el trabajo en primera infancia con los niños y con sus familias. Existe una oportunidad relevante de dar acceso a la lectura y también a espacios culturales, como bibliotecas y espacios comunitarios, desde los primeros años de los niños, porque de alguna manera los van internalizando como una alternativa más de entretención y de aprendizaje”, dice Larraín.
Para ello, se firmó un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, para implementar 44 espacios de lectura para la primera infancia en bibliotecas públicas, que se sumarían a los 18 ya existentes en el país. La iniciativa se ejecutaría en el marco de una nueva Red Nacional de Guaguatecas.

Datos lectores
Respecto a 2023, el 2024 aumentaron las personas socias activas en la red, es decir, quienes van a la biblioteca y sacan al menos un libro en préstamo”, explica Larraín. Este 2024 la cifra cierra en 387.449 personas, de las cuales el 62,9% son mujeres.
Se presenta, además, un aumento sostenido de préstamos de libros desde 2021, tanto en bibliotecas públicas, como en puntos de préstamos, bibliomóviles, bibliotecas en centros penitenciarios, centros Teletón, bibliotecas centros de justicia juvenil y en Bibliometro. Eso sí, han disminuido en Red Merval y Red Hospitales.
En 2024 se prestaron 1.955.876 libros en todos los servicios de la red.
La región que lidera en solicitud de libros es la región Metropolitana, le sigue Valparaíso y luego La Araucanía. Sobre los factores que inciden en esta lista, Larraín explica: “Esas regiones tienen redes de bibliotecas muy fortalecidas, con liderazgos importantes. Además, tienen un grupo relevante de estudiantes, por las universidades, y gran cantidad de habitantes”.
Son las mujeres adultas, entre 30 y 59 años, quienes solicitan más préstamos. “Ahí hemos visto un tema bien interesante, porque las mujeres muchas veces no solo sacamos libros para nosotros, sino también para nuestras familias, entonces creemos que eso responde a una multiplicidad de intereses. Estudios demuestran que hay mujeres cuidadoras, por lo tanto, asumimos una serie de roles”.

Además, son ellas quienes más participan en actividades de fomento lector, tales como talleres, cursos, cuentacuentos o clubes de lectura. Sobre estos últimos, se registró un incremento del más de 40% de presencia, alcanzando 271 activos en todo el país, con más de 2.863 participantes.
Ahora bien, sigue predominando el préstamo de libros físicos por sobre los digitales, en una relación del 78% versus el 22%. En cuánto a los géneros más solicitados, Literatura domina con creces, con 845.524 solicitudes. Le siguen Artes y Tecnología.
En esa línea, el libro impreso más prestado en 2024 fue la saga de Heartstopper, novela gráfica de la británica Alice Oseman. Estos libros, que ya cuentan con adaptación a Netflix, siguen la relación amorosa entre Charlie Spring y Nick Nelson, dos compañeros de clase.

“Estamos muy atentos a los intereses y necesidades de la comunidad. Efectivamente, hay un lenguaje bien preponderante, por eso no nos llama la atención que Heartstopper, o los cómics en general, sean una alternativa muy apetecida por las personas, porque es un lenguaje mucho más familiar”, explica Paula Larraín. Además, profundiza el modo de selección de los títulos: “Tenemos un comité de más de 70 personas, tanto internas como externas, que nos hacen recomendaciones y vamos construyendo un universo de libros bien equilibrado, en cuanto a género, grupos etarios, libros chilenos, etc.”.
Con cierta distancia, el segundo texto más solicitado es el clásico El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, y luego la colección del Diario de Greg, de Jeff Kinney, que en 2023 se quedó en el podio de los libros impresos más prestados. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y Rima adivina, de Rafael Rubio, siguen en cuarto y quinto lugar del listado. En suma, cuatro de los cinco textos son de la categoría infantil y juvenil.
En el plano digital continúa la tendencia. Un clásico texto infantil nacional se quedó con el primer lugar, destronando al audiolibro de Harry Potter y la piedra filosofal. Se trata de los audiolibros de Papelucho, de Marcela Paz. En tanto, en tercer lugar se encuentra el romance de Elisabet Benavent, Un cuento perfecto, le sigue la colección de Papelucho y Hearstopper en versión EPUB.

Hay una tendencia clara: la mayor cantidad de préstamos digitales son audiolibros.
“Hemos aumentado la selección. Al inicio iba más dirigido a público que podía presentar alguna discapacidad, pero hemos visto una evolución. Se han ido integrando los audios en nuestra vida cotidiana, en espacios de traslado, cuando la gente va a correr, o adultos mayores que tienen dificultades visuales. Entonces hemos aumentado ese soporte, porque hay un uso transversal de este”, profundiza.
También se pueden descargar libros de forma libre. Los más bajados son clásicos, entre ellos, ordenamos de más a menos descargas, se encuentran: Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe, 1984, de George Orwell, El jardín de los cerezos, de Anton Chéjov, Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë y La Odisea, de Homero.
En general, en 2024, la Biblioteca Pública Digital superó su cantidad de préstamos, personas inscritas y usuarias únicas con respecto a 2023. “El proyecto ha sido uno de los pioneros en Latinoamérica, con más de 10 años de funcionamiento. Ha permitido ir diversificando los servicios. También permite que los chilenos que viven en el extranjero puedan acceder a ella”.
Además, para el SNBP el ciberespacio es un aliado cuando se trata de fomento lector. “Hay quienes desde un lado más purista dicen que las redes sociales matan la lectura, pero nosotros creemos que son un complemento, un mecanismo no solo de difusión, sino de comunicación con nuestros usuarios. Usamos a nuestro favor estas herramientas, estamos en diálogo permanente con nuestros usuarios”.

En esa línea, en 2024 se concretó la décima versión del Concurso Nacional de Bookfluencer de Bibliotecas Públicas, en el cual el 60 % de ganadores eran residentes de regiones distintas a la Metropolitana.
Uno de los desafíos más relevantes de anteriores y futuras gestiones, es la consolidación de las Bibliotecas Regionales. Según explica la subdirectora, actualmente hay siete bibliotecas en funcionamiento y otras en diversas etapas de construcción. Por ejemplo, en el caso de Arica y Parinacota, el Ministerio de Obras Públicas entregó los antecedentes para la formulación de la iniciativa de inversión; en el caso de La Araucanía, se pretende dar inicio durante este 2025; en Los Lagos, se confirmó el aumento del presupuesto. En tanto, en Los Ríos, se está en proceso de obras de mitigación de las condiciones sísmicas.
Sigue leyendo en Culto
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.