Las nuevas generaciones de académicos, investigadores y científicos relatan cómo las distintas disciplinas científicas actualmente dialogan permitiendo globalizar y ampliar la información y el conocimiento.
Auspicia:
Cuatro años más de escolaridad promedio y casi el triple de usuarios de internet. Es el reflejo de la distancia entre los menores de 35 años y los adultos mayores, en dos áreas en que la brecha de ambos grupos queda patente de acuerdo con los datos existentes.
Esa diferencia en los años en que nacieron cada uno no es solo una anécdota. De algún modo también marca su forma de ver la vida y los eventos bibliográficos que la delimitan, indica estudio Chilenografía que retrata los rasgos de cada generación en el país.
El investigador y Premio Nacional de Ciencias Naturales calcula que ha formado alrededor de 50 científicos durante su carrera. La mayoría de ellos durante su doctorado. "Con un presupuesto de miseria" dice que es difícil que Chile obtenga alguna vez un Premio Nobel en esta área. Mientras tanto, sigue en su tarea de formar en "libertad".
Los cielos más claros del mundo, la inversión extranjera y la instalación de nuevos telescopio han hecho crecer el interés de los jóvenes en esta área de la ciencia. En pregrado y post grado, las posibilidades de acceso son amplias y todavía hay más espacio para este crecimiento. Es probable que incluso, hoy los sub 45 sean mayoría en la investigación, reconocen los más avezados.
Existe una brecha de vivencias y exigencias muy amplia entre los jóvenes y quienes los superan en edad, que se da especialmente a la hora de examinar su salud mental, advierte la decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC, destacada investigadora en ciencias sociales y en salud mental.
Auspicia:
Auspicia:
Sin prejuicios ni ambigüedades, con la defensa del medio ambiente y las minorías excluidas en las últimas décadas como prioridad y el estratégico uso de Instagram, Twitter, Facebook, y hasta TikTok, una nueva camada se abre paso en los espacios de poder. Las plantillas parlamentarias, salvo excepciones, muestran mucha renovación, al igual que la convención constituyente, cuyo promedio de edad es 45 años. A ello se suman los contundentes triunfos de Boric y Sichel en primarias y el debut de la ley que establece límites a la reelección
Si gana Sebastián Sichel, será el gobernante más joven de Chile en 170 años. Si gana Gabriel Boric, hay que remontarse hasta Ramón Freire, dos siglos atrás. Así de inédito es el escenario político en cuanto al recambio generacional, en medio de un alza de participación que tiene a los menores de 35 años como un grupo clave de cara a la carrera presidencial.
El sociólogo y ex responsable de la Franja del No en 1988, destaca el liderazgo "coalicional" de Gabriel Boric, su astucia y pragmatismo. Pese a las deserciones y remezones, observa que el Frente Amplio ha logrado sobrevivir incluso a su alianza con el PC; "no imaginó rodear la Convención desde fuera sino coparla desde dentro: el Frente Amplio es una máquina hegemónica como fue la Concertación".
Para el líder del centro de estudios ligado a RD, el FA hoy está jugando un rol articulador dentro del escenario político actual. Le incomoda, eso sí, que se les compare con lo que hizo la centroizquierda en los 90 pero, advierte, de darse un eventual triunfo de Boric, Apruebo Dignidad no puede gobernar solo: «necesitamos experiencia de otros actores que también han sido gobierno. Pero que sean parte si es que buscan estas mismas transformaciones».
No es un ranking y no pretende serlo. Llegando al segundo mes de la Convención, hay constituyentes que no son números puestos en las noticias, ni tampoco expertos -menos voraces- tuiteros o instagramers. Tampoco metidos en polémicas. Algunos de sus pares les miran por eso y por otras razones.
El historiador y encargado del equipo que busca un relato político para la campaña de Sebastián Sichel no solo tiene la edad para ser parte de esta nueva camada que se está tomando el poder. También tiene justamente el encargo de esbozar un sustento ideológico que ojalá sobreviva a esta elección. Para ello, dice, se alejan del espíritu refundacional de la izquierda, pero también del inmovilismo de la derecha más dura. "Nadie puede creer que va a aspirar a una mayoría política, social y cultural defendiendo principios monolíticos y unívocos", afirma.
Si el desafío de la generación anterior fue superar la pobreza, el de la nuestra sería consolidar la clase media. Y existe consenso en que este proceso debe llevarse adelante de forma participativa y sustentable, tomando en cuenta al medio social y ambiental.
Para el historiador Richard Vinen, autor de 1968, el año en que el mundo pudo cambiar, siempre es posible hacer paralelos entre lo sucedido en los 60 y la actualidad, pero según él, los estudiantes radicales de entonces sentían que podían cambiar el mundo, en cambio hoy están en una posición más defensiva. Hay más similitudes, asegura, con el discurso antiélite y antiestablishment del populismo de derecha.
Auspicia:
De acuerdo a datos de la Encuesta Casen, entre 1990 y 2020 aumentó el porcentaje de personas de esa edad que participan del mercado laboral, pero concentrada en mayores de 25 años, debido al auge de la educación terciaria, que dilata la entrada al trabajo.
Tienen en su mayoría entre 30 y 40 años y dirigen empresas que crearon de cero. Son los líderes de NotCo, Algramo, Babytuto, Lab4you, Laboratoria, Phage Lab, Poliglota, Justo, Karün y Cornershop. El juicio sobre sus predecesores en el desarrollo y creación de empresas es más bien crítico: conservadores, herederos, verticalistas y con un énfasis único en la rentabilidad son parte de los reproches. Aun así, perciben aires de cambio. La mayoría cree que sus startups son más horizontales y resaltan que, a diferencia de las empresas tradicionales, tienen también propósito sociales.
Todos tienen experiencia ya en políticas públicas y en la academia. La mayoría posee estudios de posgrado en universidades extranjeras, e incluso algunos se mantienen fuera de Chile haciendo clases y liderando proyectos de investigación.
Pertenecen a una generación que decidió poner delante la calidad de vida. Quieren trabajar, pero siempre y cuando sea parte de un mix que les permita disfrutar los réditos de ese trabajo. Los llamados millennials no estarán diez horas en una oficina, no trabajarán los fines de semana y tampoco se jubilarán en una misma compañía. Ellos quieren el equilibrio. En su radar no está permitir que un empleo absorba todo su día.
El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y el CEO y fundador de Betterfly debatieron, en un conversatorio a distancia, sus posiciones sobre el mundo de la empresa y el emprendimiento, en el marco del aniversario 71° de La Tercera. Sutil afirma que las start up y las empresas tradicionales hacen lo mismo: crean valor. "Al final, siento que hay más similitudes que cosas distintas", coincide Della Maggiora.
Probando más temprano que el promedio sus habilidades para los negocios, este grupo ha ocupado los más altos cargos de empresas que fundaron o a las que llegaron todavía siendo jóvenes. Creatividad, innovación tecnológica y administrativa y, en ocasiones, un agresivo trato con la competencia, es lo que les ha permitido llegar prontamente a la cúspide de sus respectivas industrias.
Auspicia:
El último éxito local de las plataformas es un reggaetonero talquino de 19 años que aún no lanza un disco. En el rock, el último ganador del premio Pulsar fue un dúo de mujeres lesbianas que cantan en inglés, mientras que en el pop irrumpen figuras que no responden a los arquetipos históricos. En las diversas escenas de la música popular surge una camada de creadores que ha decidido ignorar las reglas que rigieron a sus antecesores.
¿Las tradicionales figuras de la pantalla tienen los días contados para promover marcas a manos de los influencers? ¿Las redes sociales plagadas de rostros sugiriendo productos y estilos de vida superarán el poder comercial de la televisión? Los expertos opinan. Como siempre, las especies se adaptan.
Claudia Apablaza, Diego Zúñiga, Gladys González y Simón Soto trataron una serie de temáticas en Conversaciones de Culto. Por ejemplo, cómo ser editorial independiente en estos tiempos, el auge de las mujeres en la industria de libro, los textos digitales y el cuidado del medio ambiente, además de la distancia con los autores canónicos de nuestras letras.
Las plataformas han impuesto una serie de cambios impensados para espectadores y cineastas del mundo. También han gatillado que realizadores locales que ocupan puestos claves detrás de las cámaras empiecen a trabajar en proyectos con una potencial audiencia mundial, ya sea desde Chile o el extranjero. Aquí, sus historias.
La directora ha creado una obra que se aparta de algunos de los canones más establecidos del cine chileno al despojarse de los procesos políticos o contingentes, apelando a la realidad en su dimensión más cotidiana y azarosa.
La artista sintetiza alguno de los rasgos más característicos de la generación de músicos locales del nuevo siglo: el inicio en la autogestión a espaldas de los grandes sellos; la libertad creativa; el poco pudor por hacer pop radial y masivo; y el anhelo de generar comunidad donde no existan rivalidades ni batallas por el lineup, lo que derivó en el festival feminista Ruidosa que organiza desde 2016.
La cantautora viñamarina, el mayor fenómeno de la música surgido en Chile durante la era digital, habla de su reaparición con una sesión exclusiva para Spotify, de su beneficiosa relación con las plataformas de streaming, de su inminente reencuentro con el público tras casi dos años y también de las dificultades para conciliar su recién anunciado embarazo con las exigencias de la industria. Nada detiene a la artista radicada en México: según revela a Culto ya grabó en Los Angeles su séptimo disco.

Este viernes, el gobierno suspendió el partido de la U ante Colo Colo, programado para el domingo, en el Nacional. El informe negativo de Carabineros fue determinante. Ya van tres clásicos aplazados en apenas cuatro meses.