Los miembros de la Unión Europea "están cometiendo el mismo error que el FMI en América Latina, imponiendo condiciones muy duras", advierte Allen Sinai, economista jefe y presidente de Decision Economics, una de las consultoras más respetadas en Estados Unidos. A juicio del ex académico del Sloan School of Management del MIT y de las Universidades de New York, Boston e Illinois, estas condiciones impiden la recuperación de los países aproblemados. Además, el miembro de la Oficina Nacional de Investigación Económica, que declara las recesiones en EEUU, dice que Europa ya va camino a una recesión y "es casi imposible evitarlo", mientras que Estados Unidos no lo está ahora, pero hay serios riesgos el próximo año. Para evitarlo se necesita más participación del sector privado, declara quien fuera economista jefe de Lehman Brothers entre 1983 y 1996 y uno de los asesores económicos de los presidentes Reagan, Bush y Clinton.

¿Por qué los mercados cayeron a pesar del anuncio de la Fed?

Primero, la perspectiva de la Fed sobre la economía fue bastante sombría. Segundo, nadie piensa que las políticas podrían hacer mucha diferencia. Y un tercer punto o riesgo, que es el mayor de todos, es lo que está pasando en Europa; en ese contexto, la Fed no importa. Los mercados se fueron de los riesgos asociados con la crisis en Europa, que son muy altos porque la situación europea está atrapando al mundo.

Además, las compañías estadounidenses tienen muchas ganancias fuera de EEUU y la crisis europea genera mucha incertidumbre. A los inversionistas no les gusta lo que ven.

Si la Fed hubiera lanzado un programa mayor, ¿habría reaccionado diferente el mercado?

No. Si la crisis en Europa se resuelve, favorable o desfavorablemente, los mercados en el punto que estén se moverán hacia arriba. Ahora lo que domina es la incertidumbre.

¿Qué debe hacer Europa?

Europa debe dirigir una quiebra de Grecia y dejarla ir; poner más fondos para ayudar a otros países y programas de austeridad menos rígidos. Los países no pueden resolver la deuda porque el FMI y los prestamistas están siendo muy duros y están empeorando la economía; eso no es austeridad, es recesión. Se debe hacer una reconstrucción de la Zona Euro para preservarla, dejando ir algunos países; pero están tratando de tenerlos a todos ahí y eso cuesta mucho dinero y tiempo.

¿Hay quienes señalan que se está cometiendo el mismo error que con América Latina antes?

El FMI está siendo un garante, los prestamistas ahora son los países de la Unión. Y sí, creo que están cometiendo el error que cometió el FMI en América Latina, aplicando condiciones muy duras. Están matando a los países con austeridad antes que pueda salir. Los programas de austeridad en América Latina, según recuerdo, eventualmente empujaron a los países a default y devaluaciones y se rehusaron a pagar. Las políticas que se han aplicado para controlar los déficit fueron muy duras. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en sus discursos está mostrando señales de menor rigidez. Está buscando un balance entre crecimiento y condiciones exigidas. Creo que reconoce que el FMI fue muy duro.

¿Cómo se resuelve el problema de Europa?

El mejor curso de acción es manejar una salida de Grecia de la Zona Euro y rehacerla con menores países. Además, crear un fondo con mayores recursos, así los países que podrían ser dañados por el contagio estarían protegidos. Se necesitan fondos para rescatar, para recapitalizar bancos, para comprar bonos. Los bancos también deben consolidarse, hay muchos. Ahora este tipo de programas no se ve. En las reuniones de los ministros de la Zona Euro y estos días en Washington se ven medidas parche y ese es un problema en los mercados financieros.

El riesgo de tener otra recesión crece cada vez más en Europa y es casi imposible detener eso ahora.

¿Se necesita otro estímulo de la Fed?

Sí, en Estados Unidos, para adelantarse a la curva. La economía está muy débil, el mercado laboral está atrasado, el precio del petróleo ha bajado y mirando hacia adelante, habrá menos inflación así es que la Fed puede ser más agresiva. Entiendo que no querría serlo porque podría ver riesgos de deflación, pero por el momento no se ve eso.

¿Puede Obama lanzar otro estímulo?

No, recién propuso un plan diseñado para ayudar a la economía, según anunció. Pero lo que estamos viendo es que en épocas de elecciones los políticos proponen políticas económicas para tratar de ganar la elección. Estamos haciendo lo que criticábamos en países latinoamericanos.

Como investigador del organismo que declara las recesiones en EE.UU., ¿cree que está en recesión?

No podemos llamarlo recesión, es una recuperación débil. Se necesitan más datos para llamarlo recesión. Hay riesgos de entrar en una recesión este año y quizás el próximo. Estamos vigilando eso. Creo que tendremos años de crecimiento lento, como en Japón. Pero hay riesgos considerables de que Europa entre en recesión. Asia se escapará, Brasil y Chile escaparán; EE.UU. no podría, pues tenemos muchas exportaciones a Europa. Los datos que seguimos en el tercer trimestre muestran un crecimiento del PIB, así que no creo que tengamos una recesión inminentemente. Pero el riesgo en el próximo año es real.

¿Cómo resolver el problema actual en EEUU?

Primero, mucho radica en las manos del sector privado. La política monetaria puede hacer más, y las instituciones financieras pueden prestar más. Segundo, los privados deben arreglar su balance y cuán rápido se haga mejor. Algunos están reluctantes sobre el futuro, pero están invirtiendo. Pero podrían empeorar si los políticos no dilucidan qué pasará con el déficit.