Ayer, el "Tata" se levantó temprano. Tenía que ir a buscar los lentes que había encargado, gracias a una beca del Estado, pero primero quería pasar a saludar a una de sus profesoras, Verónica Bello, quien en séptimo y octavo básico le hizo clases de Artes Visuales.
Aún no era el mediodía y el "Tata", quien en realidad tiene 18 años y es apodado así por su madurez, ya estaba nervioso por lo que se venía. Dos horas antes había recibido un llamado contándole que había obtenido no uno, sino dos puntajes máximos en la Prueba de Selección (PSU), por lo que sería el primero de su familia en ir a la universidad.
Sin embargo, mientras José González Pincheira esperaba en el patio del Instituto Nacional, recibió otro llamado que, según reconoce, lo descolocaría. "Era el rector Juan Manuel Zolezzi (vicepresidente del Consejo de Rectores) y me contó que era triple puntaje nacional".
Agrega que el directivo le contó que "no sabe exactamente hace cuánto tiempo que alguien no sacaba este puntaje". Y de hecho, no se tiene registro, en los 11 años de aplicación de la PSU, de una situación similar a la de González.
En el Instituto también hubo un doble puntaje nacional (ver recuadro) y en el país, fueron sólo 220, de los más de 271 mil inscritos en el test, los que lograron los 850 puntos en alguno de los exámenes.
Al respecto, Juan Manuel Zolezzi indicó "que estos resultados son el fruto del esfuerzo de los estudiantes y sus familias".
Mientras que la titular de Educación, Carolina Schmidt, sostuvo que "la PSU es una prueba que mide los conocimiento del currículum y eso hace que sea una prueba donde el estudio y la perseverancia, hacen la diferencia".
Según los datos entregados por el Demre, los mayores puntajes nacionales se concentraron en la prueba de Matemáticas (161). Mientras, en la prueba específica de Historia hubo 27 resultados máximos, en Ciencias hubo otros 15 puntajes top y en Lenguaje destacaron 16 jóvenes.
Esta última situación muestra un aumento en comparación con pruebas anteriores, pues, en promedio, eran tres estudiantes los que lograban los 850 puntos. (ver infografía).
Juan Eduardo García-Huidobro, experto en educación de la U. Alberto Hurtado, señala que la situación de Lenguaje indicaría que "no hubo ciertos ítems que discriminaron mucho, sino que los alumnos buenos lograron tener la misma cantidad de respuestas buenas. No hubo una pregunta difícil que la contestó solamente uno". Otro aspecto que pudo influir es que este año ese test tuvo cinco preguntas menos, debido a interrogantes de pilotaje que se incorporaron.
En cuanto a establecimientos, la mayoría de los puntajes se concentró en los colegios particulares pagados (67%) y la mayoría de los resultados destacados la obtuvieron los hombres (ver cobertura páginas 9, 10 y 12).
El orgullo
José González tiene una hermana mayor, que egresó del Liceo 1 pero y uno menor, que está en el Boston College. Y a pesar de que asegura que se lleva bien con ellos, al recibir la noticia de sus puntajes quiso llamar inmediatamente a sus padres, que trabajan en la feria ubicada en Teniente Cruz, en Pudahuel, para que se fueran a la casa y así poder contarles la noticia. "Van a estar felices", aseguró.
Al saber los resultados, Jaime González, no ocultó su orgullo e incluso lo acompañó al encuentro con la ministra Schmidt. "El nos ayuda mucho con las cosas de la casa", dijo. Incluso, José también ayuda en el puesto de feria cuando sus papás lo requieren, y la semana pasada, casi no descansó con las ventas de Navidad. Es por eso que, según sus padres, González, "se merece los resultados. Es fruto de su esfuerzo", sentencia su padre.
"Cuando estaba en clases, mi tiempo libre lo dedicaba a hacer las tareas. Me estaba preparando en el preuniversitario Pedro de Valdivia, en donde estaba con una beca y también estaba en el preuniversitario del colegio". Reconoce, además, que el "Instituto es exigente, entonces el tiempo libre lo ocupaba en estudiar", añade el "Tata".
Del colegio logró salir con promedio 6,77, pero asegura que "había dos compañeros que les iba mejor que a mí".
El joven, que también tenía la beca Presidente de la República, recibió durante la tarde ofertas de beneficios de las Universidades Del Desarrollo y Mayor. Sin embargo, pretende estudiar Geología en la U. de Chile, institución que también le ofreció una beca completa de arancel.
En cuanto al ranking de notas, que por semanas mantuvo movilizados a los cuartos medios de ese establecimiento, dijo que a él no le afectaba mayormente la herramienta. Agrega que espera que el próximo gobierno logre hacer realidad las reformas educacionales que exigen los estudiantes, pero que no está seguro si la gratuidad es la solución. "Hay otras necesidades urgentes que resolver", declaró.