El pisco ha sido parte de una eterna pugna entre chilenos y peruanos. ¿Pero el origen peruano de la causa y la Leche de Tigre?: nunca había estado en duda. Hasta hoy. O eso es lo que se preguntan en el vecino país en diarios como La República, El Comercio y en diversos blogs del Rímac.
Porque un video de ProChile, que se presenta en ferias internacionales, muestra al chef Christopher Carpentier promocionando productos chilenos insertos en un plato de causa, ensalada rusa y centollón o en un plato de merluzas, ostiones y camarones coronado con Leche de Tigre, lo que generó las sospechas de algún tipo de apropiación por parte de los chilenos.
Si bien en el video el chef dice "Hoy van a poder disfrutar de una gastronomía del fin del mundo", el problema está en la siguiente frase: "Mi idea y mi filosofía de gastronomía es poder mezclar mi cultura, mi tradición, mis productos, con su cultura y con su tradición", dando a entender que lo que cocinará es chileno y que los mezclará con los productos del país que visita.
Carlos Honorato, subdirector internacional de ProChile, afirma que "en ningún momento presentamos platos como si fueran chilenos. Nuestro tema en la promoción es en los productos agroalimentarios (...). Una parte de promocionar los productos es a través de la cocina internacional, que también es parte de la cocina chilena. La idea es hacerla más cercana al consumidor". Sin embargo, los especialistas gastronómicos chilenos y peruanos no opinan lo mismo.
Rechazo transversal
Saliendo de un restorán típico chileno, Guido Gallia, embajador gastronómico de Perú, cuenta que en el vecino país hoy es un comidillo el tema para los diarios y el mundo gastronómico.
"Creo que debemos hablar de cocina latinoamericana. La idea no es dividir, pero no podemos ir restando donde hay otros que estamos sumando", dice en relación al trabajo que Perú ha hecho durante los últimos años para hacer reconocida su cocina. Y agrega: "Tu hijo es tu hijo, no es el de la vecina. Por lo mismo, hay que ser muy cuidadoso. Tal vez no se informaron y actuaron de ignorancia. El problema es que lo avala ProChile", afirma.
Para Guillermo Rodríguez, presidente de Les Toques Blanches (agrupación de chefs), el video fue "terrible, aunque no culpo a Christopher. Son las instituciones de gobierno las que no tienen claro cómo se difunde la cultura gastronómica del país".
En tanto, para Pilar Hurtado, presidenta del Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile, mostrar productos chilenos en recetas que no lo son "es un desperdicio. Sería mucho mejor si las recetas fueran chilenas, porque así potenciamos la marca Chile".
Así también piensa Juan Pablo Mellado, chef corporativo de Culinary: "Deberíamos hacer Palta Reina. Cuando la hice en Le Cordon Bleu hace poco, los tipos morían con ella. Primero hay que potenciar la receta y luego el producto, en este caso la palta. Así lo hizo Perú con la causa y luego vino a vender la papa amarilla".
Productos propios
Paula Larenas, chef y directora nacional de gastronomía de Inacap, dice que para ella el video es una "aberración". Y cuenta su experiencia personal: "Se ganó mucho terreno e hicimos mucho trabajo. Mostramos la quinoa y el merquén fuera de Chile, lo cual nos hizo conocidos".
Para Alonso Barraza, chef ejecutivo de Chile Chef, elegir bien los platos "tiene que ver también con la recordación y la asociatividad que hay entre un producto y la receta. Ojalá mañana no llegue un moscovita acá y pida una causa limeña, porque en realidad vamos a estar en problemas" .