La Sierra Madre Occidental "destruyó" a Patricia. Esa es la hipótesis preliminar del meteorólogo Angel Meulenert, investigador de la Universidad de Guadalajara. El huracán estaba considerado como el mayor de la historia, y sin embargo al llegar a territorio mexicano con categoría 5 se degradó hasta convertirse en una tormenta tropical, fenómeno con riesgos pero menor que lo que podría haber supuesto que Patricia impactase contra la costa y tierra adentro con el poder sin parangón que llegó a alcanzar en el mar: 325 kilómetros hora de viento sostenido y lluvias todavía más fuertes. Suficiente para hacer volar vehículos. No digamos personas.

"Las grandes montañas de la sierra erosionaron el anillo exterior del huracán, y, cuando su ojo llegó a tierra, ya estaba debilitado por el debilitamiento previo del anillo exterior", explica Meulenert.

La Sierra Madre Occidental, una cadena montañosa que recorre el oeste de México de sur a norte a lo largo de 1.250 kilómetros, está pegada a la costa y eso, dice el investigador, actúa como "una barrera" contra los huracanes.

Estos, de acuerdo con su explicación, están formados por un virulento ojo central y un ancho y potente anillo exterior. El anillo llega a tierra antes que el ojo, y lo que sucedió en el caso de Patricia, dice a modo de "teoría preliminar", es que dicho cuerpo exterior fue rozando contra las montañas y friccionando con otras corrientes de viento hasta ir perdiendo impulso; de manera que el ojo, afectado por la destrucción de la estructura general del huracán, llegó a la costa igualmente disminuido.

A este factor principal, Meulenert añade que se pudo unir otro elemento a tener en cuenta: que los huracanes tienen períodos de pérdida de fuerza, llamados "fluctuaciones", y que probablemente el ciclo de fuerza de Patricia cuando arribó desde el océano a la costa era un ciclo negativo, de perdida de impulso tras haber pasado en el mar por un periodo de fortalecimiento inusitado.

Aunque el huracán no tuvo en tierra el poder que se había previsto, su categorización no era incorrecta. Patricia era un huracán nivel 5 con unas características que causaban congoja. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos lo definió así: "Patricia se transformó de ser una conglomeración de tormentas eléctricas poco organizadas a uno de los sistemas tormentosos más fuertes y perversos del planeta". La central estadounidense afirmó que, en su auge oceánico, fue el huracán más fuerte registrado en el Pacífico y en el Atlántico.

En la tarde de ayer, después de que el huracán Patricia superara ya la costa y el centro de México en dirección de salida a la costa del Golfo, al otro lado del país, el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto informó de que no había ni víctimas mortales ni heridos.