La posibilidad de que el actual Presidente de Colombia, Alvaro Uribe, tenga un tercer período al frente del gobierno parece estar cada vez más lejos, luego de que la prensa de ese país filtrara que la Corte Constitucional se inclinaría por rechazar la legitimidad del llamado a referendo para cambiar la Carta Magna y permitir así que Uribe se presente como candidato a la presidencia en las elecciones de mayo próximo. Uribe está en el poder desde 2002.
De acuerdo a la prensa colombiana, el magistrado de esa corte Humberto Sierra, quien fue el encargado de estudiar la viabilidad legal del referendo, entregó su informe señalando que no es procedente la convocatoria a una consulta popular que decida si un presidente que ya ejerció dos períodos puede presentarse para un nuevo cuatrienio. Así, Sierra les recomienda a los jueces votar en contra de dicho referéndum.
En 2006, Uribe pudo acceder a la presidencia luego de una reforma constitucional.
El tribunal cuenta con un plazo legal de 60 días hábiles para emitir un fallo. Sin embargo, se adelantó que los magistrados se pronunciarían la próxima semana.
Entre otros detalles, el juez habría concluido que existen varios vicios, tanto en la recolección de los fondos utilizados para la campaña como en la discusión del tema por parte del Congreso colombiano que en septiembre pasado aprobó la medida.
El presidente de la Corte Constitucional, Nilson Pinilla, confirmó que Sierra entregó su informe, pero declinó comentar su contenido. Expertos constitucionalistas colombianos advirtieron, en todo caso, que si bien el magistrado Sierra es una de las personas que más conocen sobre el tema, ello no garantiza completamente que el resto de los integrantes de la Corte comparta su postura.
Contra el tiempo
En medio del revuelo que ha causado en el país la filtración del fallo, Uribe sólo comentó que "mi responsabilidad como Presidente de la República me lleva a decirle a los colombianos que aportaré prudencia para contribuir al tranquilo discurrir de las instituciones", dijo.
El problema, según han expuesto los analistas, es que Uribe sólo tiene hasta el 12 de marzo para inscribir su candidatura para las elecciones del 30 de mayo. Además, si se confirma la decisión del tribunal, cualquier otra alternativa para sacar adelante el cambio constitucional no podría concretarse debido a la falta de tiempo.
Analistas aseguran que en caso de que la candidatura de Uribe no progrese, la única alternativa posible es que el oficialismo establezca un candidato de continuidad y consenso, como el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos. "Si la corte dice que no es viable el referendo, yo seré el candidato presidencial", dijo Santos el jueves, tras una reunión con Uribe.
En caso de que la corte avale la constitucionalidad del referéndum, el 47,5% de los colombianos está a favor de la consulta. De ellos, un 85% aprueba que el presidente pueda presentar su candidatura.
Una encuestra reciente -de Datexco- señala que si las elecciones fueran hoy, el 46,2% de los colombianos votaría por Uribe; el 8% por el independiente Sergio Fajardo, y un 7,9% por el aspirante del Partido Liberal, Rafael Pardo.