Algunos números: $ 300 millones en deudas de 110 mil egresados morosos que le deben en promedio al Estado 2.700.000 pesos. Son parte de las cifras rojas que tiene el Fondo Solidario y que el Mineduc buscará mejorar a través de la repactación.
Así lo anunció el ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien señaló que en las próximas semanas se enviará un proyecto de ley que permitiría que estos deudores puedan, en un plazo de nueve meses, repactar su deuda. "Si uno debe una determinada cantidad, la ley actual dice que uno no puede abonar, o paga todo o sigue moroso", argumentó Lavín, quien agregó que existen "situaciones dramáticas: un constructor civil de la Utem que debía inicialmente $ 4 millones, hoy día debe $ 21 millones, porque no ha pagado y se han detonado los intereses penales".
Condonación
La idea del Mineduc es condonar las multas que se han ido sumando a la deuda del comienzo, para poder así reprogramar la deuda total. De esta manera, el egresado puede pagar como base un 10% de su deuda, para que posteriormente el Estado quite entre un 50% y un 100% de los intereses penales que esta tiene. Luego, el moroso tendrá un "plazo de pago que se reprograme en función del monto de la deuda", dijo el ministro.
"Aquí existe un compromiso de las personas. Ellos están en un sistema que es incluso de bastante menor costo que el sistema en que está hoy día la mayoría de los estudiantes que no están en las universidades tradicionales. Y queremos un compromiso de las personas de ponerse al día", agregó el titular de la cartera.
El sistema actual del crédito del Fondo Solidario tiene una tasa de interés que alcanza un 2%, mucho más bajo que el 5,6% que tiene el Crédito con Aval del Estado, al cual accede el resto de los estudiantes que no pertenecen a alguna de las 25 universidades del Consejo de Rectores.
Se pretende "que esos recursos sean utilizados en el resto del sistema universitario, para dar mayores becas a los estudiantes de Centros de Formación Técnico-Profesional o abaratar las tasas de interés del Crédito con Aval del Estado", explicó el ministro Lavín, quien agregó que "cada punto que baje la tasa de interés significa alrededor de un 14% de disminución de la deuda".
La autoridad señaló que los plazos se pondrán en la reunión del Consejo de Rectores del próximo jueves.
Para el presidente del Consorcio de Universidades del Estado y rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, esta es una buena noticia, sin embargo, señaló que habrá que estar atentos a los detalles del proyecto. "Lo importante en estos proyectos de reprogramación es que esta sea lo más efectiva posible, o sea que la gente se vea muy motivada a reprogramar rápidamente y paguen sus deudas", dijo.
Las universidades con mayores deudas de ex alumnos morosos son la Universidad de Chile, con $ 28.839 millones y 5.415 deudores; la Usach, con $ 27.014 millones y 10.997 morosos, y la Universidad de La Serena, con $ 25.877 millones y 7.288 personas con problemas para pagar. En tanto, la UC está en el lugar 24 de la lista, con $ 4.335 millones.
El gobierno señaló que este proyecto de ley se enviará durante este segundo trimestre, al igual que el de la Ley para las Ues. estatales y la ley que creará la Subsecretaría de la Educación Superior.