Wikipedia se ha convertido en un referente del conocimiento digital. El proyecto sin fines de lucro creado por Jimmy Wales hace más de 12 años, es hoy el séptimo sitio más visitado del mundo.
Su modelo de funcionamiento permite que cualquier persona, o editor, puede contribuir con datos, cifras y la creación de cada uno de los más de 37 millones de artículos.
El sistema, bautizado creación colaborativa, cimentó el éxito del sitio, pero también facilitó la irrupción de los llamados "vándalos digitales", que desataron las "guerras de edición", grupos que se dedican a cambiar artículos, muchas veces con información falsa, no corroborada o tendenciosa y que obligaron a crear un grupo mayor de editores que vigilara la integridad de los artículos.
Ahora, un grupo de investigadores de la U. de Oxford (Gran Bretaña), U. de Budapest (Hungría) y U. de Rutgers (EE.UU.) hizo un estudio para determinar los diez artículos más controvertidos en diez idiomas diferentes, como inglés, alemán, francés y español, sobre la base de los intentos de los usuarios por editar un contenido. La investigación arrojó que "Chile" es el artículo en español que más intentos de edición reporta.
Para efectos del estudio, los investigadores consultaron la lista de ediciones de cada artículo -que es pública- y, en lugar de contabilizar cuántas veces se ha editado un texto, quisieron ver cuántas veces éste volvió a su estado anterior, tras un intento de edición.
"El número de ediciones es un buen indicador de qué tan popular es un artículo, pero la cantidad de veces que se intenta revertir una página da cuenta de desacuerdos e intercambios de opinión entre editores", explica a La Tercera Taha Yasseri, investigador del Instituto de Internet de la U. de Oxford.
Editores
Aunque cualquier persona puede editar un artículo haciendo el cambio visible al guardar, los cambios más importantes son visados por un grupo de "bibliotecarios" -editores que poseen más facultades, como poder borrar una página o bloquear usuarios-, que en el caso de nuestro país son cinco.
Osmar Valdebenito alcanzó el estatus de "bibliotecario" en 2006, llegando a ser presidente de Wikimedia Chile. Hoy se desempeña como director ejecutivo de Wikimedia Argentina, por lo que sigue de cerca la conducta de los usuarios chilenos.
A su juicio, el alto nivel de conflicto dentro del artículo "Chile" se debe a dos factores: el primero, en el afán de los usuarios de aparecer colaborando en el artículo. "Si tengo una foto del país, quiero que aparezca esa y no otra, por ejemplo", dice, considerando que los artículos sobre un país son siempre los más enlazados y, por ende, son una gran vitrina.
Pero también tiene que ver con la extensión del artículo. Explica que muchos usuarios quieren colocar todo tipo de datos, aun cuando el sitio tiene artículos separados para, por ejemplo, "Historia de Chile", "Mundial de 1962" o "Presidentes de Chile".
"Al ser un resumen, debemos poner ideas más precisas que en otros artículos donde se puede dar espacio a diversas interpretaciones. ¿Fue Pinochet un dictador? Si tenemos espacio para 30 líneas sobre la Historia de Chile, es difícil que podamos dar cabida a todos los puntos de vista", señala Valdebenito.
Precisamente, entre los diez artículos más controversiales en español detectados por el estudio aparece el artículo "Augusto Pinochet" en el noveno lugar.
Según Valdebenito, si bien existen diferencias en los artículos controversiales dependiendo del idioma, al ampliarse se pueden ver más similitudes. Por ejemplo, el artículo sobre Jesús está presente dentro de los más controversiales en inglés, alemán, francés y español.
Inglés
En inglés, por ejemplo, que es donde más artículos de Wikipedia existen, los temas más conflictivos tenían que ver con religión y política. George W. Bush, Anarquismo y Muhammad, son los tres primeros. De hecho, en total, el 25% de los temas más controvertidos son de política, el 17% se refiere a países y el 15% a religión.
Pero Yasseri dice que hay excepciones. En Japón y China, por ejemplo, aparecen muy a menudo "guerras editoriales" frente a programas de TV o cómics, y en el caso del español aparece un nuevo componente: el deporte.
"En general, el 27% de los temas más conflictivos en la edición en español del sitio tiene que ver con el deporte", dice a La Tercera Anselm Spoerri, investigador de la U. de Rutgers. De hecho, dentro de los diez temas más conflictivos, cinco son equipos de fútbol, partiendo por el América, el Athletic de Bilbao, Newell's , Barcelona y Alianza de Lima.