Cuando ya no tienes nada más que demostrar, puedes arriesgar. De esa manera se puede resumir la actual carrera de una de las divas del cine francés, Isabelle Huppert. La musa de Bertrand Tavernier, Claude Chabrol y Michael Haneke e ícono del cine europeo de las últimas décadas, apuntó lejos y quiso probar el bocado del cine asiático. Primero con el filipino Brillante Mendoza, en Captive, y recientemente con el surcoreano Hong Sang-Soo, en In another country.

Justamente, este título es una de las atracciones del 37° Festival Cine UC, el tradicional encuentro veraniego que va del 17 de enero al 10 de febrero, en la sala del Centro de Extensión UC, que resume lo mejor del año y anticipa títulos de indudable interés cinéfilo. La cinta de Sang-Soo -considerado uno de los maestros del cine asiático de los últimos años- fue estrenada en Cannes este año y en ella, Huppert interpreta a tres personajes llamados Anne, que son parte de una ficción cinematográfica al interior de la historia del filme, sello habitual en el director surcoreano.

Fue la propia actriz, en una visita a Seúl, quien llamó al director -a quien admira- para ofrecerse a trabajar. "Me fui sola sin saber lo que iba a suceder. Sólo sabía que interpretaría tres papeles y abandoné Francia con estos únicos datos y algunos vestidos", dijo en una entrevista.

Este año, el énfasis de las cintas a preestrenar parece ser el de directores consagrados, pero reconocidos más bien a nivel de festivales. Del estelar momento del cine portugués llega La última vez que vi Macao, de Joao Pedro Rodrigues y Joao Rui Guerra da Mata, presentada en el Festival de Valdivia, y suerte de documental disfrazado de ficción sobre la antigua isla de la colonia portuguesa. Otro favorito de festivales es el turco Nuri Bilge Ceylan, quien presenta Erase una vez en Anatolia, crónica de la investigación de un crimen en su estilo contemplativo y existencialista. La cinta ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes 2011.

Otros títulos que llegan son lo último de los hermanos Dardenne, El niño de la bicicleta, y la cinta iraní ganadora del Oscar 2012, La separación. Junto a ellos, integran los preestrenos del festival la argentina y nominada al Goya, Infancia clandestina, y las chilenas El otro día, de Ignacio Agüero, y Las cosas como son, de Fernando Lavanderos. También como preestreno se podrá ver Cosmópolis, lo nuevo de David Cronenberg y basada en la novela homónima de Don DeLillo, estrenada con controversia este año en Cannes y de la que se dice están algunos de los temas del Cronenberg clásico: la autodestrucción y la alienación total.

Pero el sello identificador del encuentro ha sido desde siempre el recuento a lo mejor del año, separado en cine chileno y de la cartelera 2012. De los títulos nacionales se exhibirán filmes de fugaz paso por los cines, como Verano, de José Luis Torres Leiva; El eco de las canciones, documental de Antonia Rossi; Pérez, de Alvaro Viguera y adaptado de la obra teatral de Elisa Zulueta, e Hija, de María Paz González, junto a consagrados como No, Bonsái y El año del tigre.

De la selección internacional del 2012, algunos de los títulos convocados son Drive, de Nicholas Winding Refn; Un dios salvaje, de Roman Polanski; Moonrise kingdom, de Wes Anderson, y Batman, el caballero de la noche asciende. Junto a ellos, el foco de este año está puesto en el francés Jacques Rivette, contemporáneo de Godard, Truffaut y Rohmer en la Nueva Ola y ex crítico, como ellos, en la revista Cahiers du Cinema. De esta rara avis del cine francés -quien pocas veces tuvo éxito comercial- se exhibirán cinco títulos: El amor por la tierra, Confidencial, Cumbres borrascosas, Quien sabe y La banda de los cuatro.