En 2009, Google lanzó oficialmente su famosa aplicación de mapas en Chile, maps.google.cl, y el año pasado incorporó el sistema de Street View, que permite visitar de manera panorámica las calles de ciudades como Valparaíso, Santiago y Concepción. Pero ayer la compañía, junto con el Ministerio de Transportes, dio uno de los pasos que faltaban para que el servicio de mapas en nuestro país se acerque a los estándares del servicio en Estados Unidos o Europa.
Se trata de una actualización de los mapas llamada Google Transit, que incorpora la información del Transantiago a la hora de preguntar sobre cómo llegar a un lugar. Datos que antes estaban reservados sólo para automovilistas o peatones.
El sistema está operativo desde ayer y se encuentra disponible en todas las versiones de Google Maps (web y aplicación), tanto para computadores como para dispositivos móviles (celulares o tabletas) que funcionan con el sistema operativo Android (Google) o iOS (Apple). En este último caso, eso sí, si quiere bajar la aplicación, requiere tener una cuenta estadounidense para bajar la aplicación al iPhone. De otro modo, puede ingresar a través de maps.google.cl.
Múltiples opciones
Al ingresar a Google Maps, ya sea a través de la página maps.google.com o a través de la aplicación para smartphones, el usuario debe buscar la opción "Cómo llegar" y colocar en el primer campo la dirección de inicio, y en el segundo, la de llegada. A continuación, aparecen tres íconos que representan las diferentes rutas: un auto para quienes viajan en vehículo, una persona para los peatones, y un bus, que se incorporó ayer, para mostrar las rutas del transporte público.
Si se posa en esa opción, aparecen al costado izquierdo de la pantalla todas las alternativas encontradas por el sistema para que usted llegue a un lugar. El sistema usa los datos de frecuencia, recorridos y tiempos de servicio entregados por Transantiago.
Lo interesante del servicio es que permite al usuario elegir qué tipo de transporte prefiere. Por ejemplo, si se quiere ir desde Plaza Italia al Estadio Nacional, el sistema ofrece tres buses con diferentes rutas que dejan directo, o bien, una combinación de Metro con bus que demora menos. Al hacer clic en cada recorrido, ya sea de Metro o de bus, el sistema entrega el tiempo que demora cada bus en pasar y el código de la parada, en caso de que se quiera usar el sistema de aviso de llegada de buses por SMS (se envía un mensaje de texto con ese número y notifica cuánto falta para que pase el bus).
Para usar el servicio desde un celular, es necesario contar con una conexión a internet, ya sea por 3G o por Wi-Fi. En ese sentido, las redes de Wi-Fi gratuitas del Metro de Santiago pueden servir a la hora de buscar rápidamente qué bus tomar a la salida del Metro. Puede saber qué estaciones tienen el servicio en metrosantiago.cl/ciudad/wifi.
En total, hay 22 estaciones en la red que cuentan con este servicio, que permite conectarse por 30 minutos desde cualquier dispositivo. Eso sí, hasta 20 personas pueden estar a la vez conectadas al servicio.
Consultado sobre la potencial llegada de Google Transit a otras ciudades del país, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, dijo que el paso inicial era Transantiago, por la cantidad de usuarios que posee, pero que estudian extender el servicio a otras ciudades, entre ellas Puerto Montt, donde la información centralizada no sólo incorpora buses, sino que barcazas y aviones.