1. ¿Por qué se crearon los premios?
El químico y empresario sueco nació en 1833 y su padre Immanuel era un exitoso y adinerado ingeniero y constructor en Estocolmo. Pero llegó el desastre: su hogar fue destruido por un incendio, los cimientos de un edificio erigido por Immanuel cedieron y uno de sus puentes se cayó. Los Nobel quedaron en bancarrota y el patriarca decidió aprovechar su experiencia con explosivos para crear armas. Construyó las primeras minas submarinas que fueron usadas a mediados del siglo XIX en la Guerra de Crimea.
Immanuel recuperó su fortuna y su nueva fábrica financió la educación de Alfred, quien se convirtió en un hábil químico que descubrió que la nitroglicerina se volvía más estable y segura si la mezclaba con una sustancia inerte, idea que patentó en 1867 con el nombre “dinamita”. Su alto poder destructivo pronto fue aprovechado en el conflicto franco-prusiano (1870-1871), pero según explica Gustav Källstrand, curador del Museo Nobel en Estocolmo, la intención del empresario era totalmente opuesta. “Pensó que ni el desarme ni las conferencias internacionales traerían la paz. Creía que si la humanidad producía armas lo suficientemente devastadoras, la guerra se volvería una opción demasiado terrorífica”, afirma.
Pero no fue así y Nobel sufrió continuos períodos de depresión hasta que se enfrentó a su peor pesadilla cuando su hermano Ludvig murió en 1888. Un diario francés lo confundió con Alfred y publicó un obituario titulado “El mercader de la muerte ha fallecido”. Según Källstrand, ese episodio hizo que Nobel se preguntara sobre cuál sería su verdadero legado.
En 1895 firmó un testamento en el que legó el 94% de sus bienes -unos US$ 260 millones- a la creación de un fondo y una fundación que financiarían los premios que empezaron a repartirse en 1901. La última voluntad del empresario, quien murió en 1896, establece que los galardones se den sin distinción de nacionalidades a personas cuyas ideas beneficien a la humanidad.
2. ¿Por qué no hay un premio para matemáticas o música?
En su testamento, Nobel determina que los dineros deben entregarse a los autores de los hallazgos más relevantes en física, química y medicina, además del autor del trabajo literario más importante y a la persona que buscara con más ahínco “la fraternidad entre las naciones”. La Fundación Nobel ha respetado sus deseos y no ha permitido nuevas categorías. Por eso, el nombre técnico del galardón en Economía no es Premio Nobel, sino que “Premio en ciencias económicas Sveriges Riksbank en memoria de Alfred Nobel”. El reconocimiento recién se creó en 1968, cuando el Banco Central de Suecia celebró sus tres siglos con una gran donación destinada a crear un premio en honor del empresario.
Sobre la inexistencia de un premio para matemáticas, el mito dice que es porque una mujer engañó a Nobel con el matemático sueco Gösta Mittag-Leffler. Pero la versión más creíble es que este último ya había gestado un famoso premio para esa rama, lo que hizo desistir a Nobel de incluirlo en su testamento.
3. ¿Quiénes pueden ser nominados y qué ganan?
Según las normas, los ganadores deben estar vivos al ser anunciados y cada premio no puede ser compartido por más de tres personas. Nadie se puede nominar a sí mismo y no hay limitaciones para los premios que una persona puede ganar (Marie Curie ganó el de Física en 1903 y el de Química en 1911). También pueden ganar organizaciones: la Cruz Roja acumula tres.
La selección de los postulantes está a cargo de la Real Academia Sueca de Ciencias, cuyos integrantes forman los comités del Nobel de Física, Química, Literatura y el premio de Economía. La prestigiosa universidad médica Instituto Karolinska hace lo propio en Medicina y el Comité Noruego del Nobel se dedica al de la Paz. Estos grupos invitan confidencialmente a gente calificada para que haga las nominaciones, incluyendo a ganadores anteriores del Nobel, investigadores, académicos o autoridades. Se generan unos 200 candidatos por categoría y cada comité los reduce a unos tres o cinco postulantes, cuyos nombres se mantienen en secreto por 50 años. En cuanto al premio, este llega a un millón de dólares, más un diploma y una medalla de oro.
4.¿Cómo llegaron a tener tanto prestigio?
Según Harriet Zuckerman, socióloga de la Universidad de Columbia y autora del libro Elite científica, que aborda la historia de los Nobel, entre los factores que influyen está la certera selección de galardonados en el ámbito de las ciencias, cuya calidad se ha mantenido en el tiempo y que incluye a investigadores como Albert Einstein, en física, Marie Curie, en física y química, y Alexander Fleming, en medicina.
Gustav Källstrand también agrega que otro elemento que contribuye al prestigio de los Nobel fue la introvertida personalidad de su creador. Nobel, no sólo era famoso por su explosivo invento, sino que también porque vivía aislado. Su testamento se publicó un año después de su muerte y cuando se supo que el inventor de la dinamita había entregado su fortuna para promover la paz, causó conmoción. También influyó el monto de los premios: cuando se entregaron los primeros Nobel el dinero equivalía a poco más de un millón de dólares actuales, cifra que en esa época equivalía a casi 20 años de salario académico.
5. ¿Quién es la persona más joven en ganar un Nobel de la Paz?
La paquistaní de 17 años Malala Yousafzai se convirtió este año en la más joven en ganar este premio, por su activismo pro derecho de las mujeres a la educación. El premio lo comparte con el indio Kailash Satyarthi, de 60 años, quien dejó su carrera como ingeniero eléctrico para luchar contra el trabajo infantil. Un reporte del Instituto de Investigación de la Paz en Oslo, Noruega, reveló que algunos de los otros nominados eran Edward Snowden, quien reveló el espionaje a todo nivel que realiza Estados Unidos y Denis Mukwege, ginecólogo congoleño y luchador contra la violencia sexual.
Kristian Harpviken, director del instituto, explicó a Christian Science Monitor, que la opción de Yousafzai y Satyarthi era mucho menos incendiaria que la de Snowden: “Depués de todo es considerado un traidor por uno de los aliados más cercanos de Noruega”. Además, los tratados con Estados Unidos habrían obligado al país nórdico a arrestarlo si acudía a recibir su premio en Oslo. “El galardón está concebido para ser político y resaltar procesos que están ocurriendo en el mundo, por lo que el debate es inevitable”, comenta Källstrand.
6. ¿Quién más pudo ganar el Nobel de Medicina 2014?
Este año, John O’Keefe, del University College de Londres y el matrimonio de May-Britt Moser y Edward I. Moser, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, ganaron el premio al identificar los mecanismos cerebrales que nos permiten orientarnos en el espacio y contribuir, de paso, al estudio de los síntomas del alzhéimer. Pero el informe anual que prepara la consultora Thomson Reuters y que analiza material como citas o referencias en estudios para determinar potenciales ganadores dice que entre ellos estaba David Julius, de la Universidad de California en San Francisco y quien descifró el mecanismo molecular y genético que rige la manera en que los nervios registran el dolor, lo que está abriendo el camino al desarrollo de nuevas drogas. Otros tres posibles ganadores eran Charles Lee, del Laboratorio Jackson de Medicina Genómica; Stephen W. Scherer, de la Universidad de Toronto; y Michael Wigler, del Laboratorio Cold Spring Harbor. Sus análisis mostraron que más del 10% del genoma contiene ADN que se duplica de generación en generación de forma imperfecta, generando variaciones asociadas al autismo y la esquizofrenia.
7. ¿Qué tiene que ver el Blu-Ray con el Nobel de este año?
En 2014, los vencedores del Premio Nobel de Física fueron Isamu Akasaki e Hiroshi Amano, de la Universidad de Nagoya, y Shuji Nakamura, de la Universidad de California en Santa Bárbara, por sus estudios que dieron origen a las luces LED del tipo azul, tecnología que hoy opera en linternas, celulares, luces hogareñas y reproductores de Blu-Ray. Según Thomson Reuters, otros investigadores que podrían haber ganado eran James Scott, de la Universidad de Cambridge; Ramamoorthy Ramesh, de la Universidad de California en Berkeley, y Yoshinori Tokura de la Universidad de Tokio.
Estos científicos ayudaron a diseñar una tecnología de almacenamiento de datos llamada memoria ferroeléctrica de acceso aleatorio, o FeRAM. En 1989, Scott diseñó esta memoria que consume mucho menos energía y graba datos de forma muy veloz: se primer uso comercial fue en la consola PlayStation 2. Ramesh y Tokura identificaron los mejores materiales para crear estos aparatos y dieron origen a dispositivos USB mucho más eficientes y baratos.
8. ¿Qué se premió en Química?
Los ganadores fueron Eric Betzig, del Centro de Investigación Janelia en Estados Unidos; Stefan Hell, del Instituto Max Planck en Alemania, y William Moerner de la Universidad de Stanford, por desarrollar microscopios de ultra alta resolución que emplean moléculas fluorescentes y permiten ver procesos tan sutiles como los cambios que sufre una neurona cuando aprendemos.
En el informe de Thomson Reuters aparecían como candidatos los investigadores Graeme Moad, San Thang y Ezio Rizzardo, del centro de investigación australiano Csiro. Todos trabajaron en el desarrollo de nuevos plásticos y polímeros usados en celdas solares, pinturas, cosméticos y cápsulas medicinales más eficientes. Su tecnología llamada RAFT ha sido adoptada por más de 60 compañías como L’Oreal e IBM y ha dado origen a más de 500 patentes, además de generar regalías que podrían llegar a 32 millones de dólares. Hasta ahora los químicos de CSIRO cuentan con más de 100 estudios publicados y uno de ellos ha sido citado más de 2.700 veces.
9. ¿Quiénes eran los favoritos en Literatura?
El francés Patrick Modiano se llevó este año la distinción, pero según la casa de apuestas británica Ladbrokes los favoritos eran otros. Entre ellos, el autor keniano Ngugi wa Thiong’o, de 76 años, y profesor de inglés en la Universidad de California en Irvine. Entre sus obras está El diablo en la cruz, novela que escribió en papel higiénico cuando estaba preso por representar una obra de teatro que criticaba las inequidades de su país. Otro gran candidato era Haruki Murakami, autor de 65 años considerado figura clave de la literatura postmoderna y que presenta fuertes influencias de autores occidentales como Kurt Vonnegut y F. Scott Fitzgerald.
En las apuestas de Ladbrokes también destacaba Svetlana Alexievich, periodista bielorrusa que ha narrado episodios como el conflicto en Afganistán y el desastre de Chernobyl. Su primer libro La guerra no tiene rostro femenino se editó en 1985 y está elaborado en base a monólogos de mujeres.
10. ¿Qué investiga el ganador 2014 en Economía?
El francés Jean Tirole, de la Universidad de Toulousse, fue premiado por sus análisis sobre los efectos de un tema que siempre genera debate: la regulación en los mercados. En sus más de 150 estudios, ha analizado desde el fenómeno de Google hasta la formación de burbujas financieras y los derechos de emisión de dióxido de carbono.
El reporte de Thomson Reuters mencionaba como candidatos a Israel Kirzner y William Baumol, de la Universidad de Nueva York. Bruce I. Jacobs, director del Centro de Investigación Financiera Jacobs Levy de la Universidad de Pennsylvania, explicó al portal Pionline.com que la investigación de ambos hace énfasis en el “emprendimiento como motor de impulso del crecimiento económico”. Otros candidatos que fueron mencionados eran Philippe M. Aghion, de Harvard, y Peter Howitt, de la Universidad Brown, cuyas investigaciones han servido para entender cómo se generan fenómenos como las burbujas inmobiliarias.