En la primera semana de vigencia del nuevo decreto Auge, que elevó de 69 a 80 las enfermedades con atención priorizada, 2.167 personas activaron alguna de las 11 nuevas garantías. Así lo reveló una fiscalización de la Superintendencia de Salud en el sistema público y privado.
Según la superintendenta de Salud (s), Liliana Escobar, de los nuevos casos, 1.253 son de Fonasa y 914 de isapres. En tanto, las enfermedades que más casos concentran son el hipotiroidismo en mayores de 15 años, con 1.393 pacientes; trastorno bipolar, con 414 personas inscritas y, finalmente, lupus eritematoso sistémico, con 172 nuevos beneficiarios.
También se verificó el correcto funcionamiento de la garantía de calidad, que obliga a que los profesionales de salud que atiendan casos Auge certifiquen sus estudios y se inscriban en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud. Esta revisión mostró que de 229 prestadores privados, cinco no contaban con la inscripción. En el sistema público, en tanto, el incumplimiento fue mayor y se detectó que de 159 profesionales, 43 no se habían certificado.
"Se instruyó a los establecimientos de salud para que soliciten la inscripción de sus profesionales, ya que mientras no estén inscritos no podrán dar atenciones en modalidad Auge", dijo Escobar.
La fiscalización abarcó además las notificaciones que, hasta el 21 de junio, debían hacer las isapres para informar a los usuarios sobre el alza de la prima Auge. Del poco más de 1,6 millones de afiliados, la mitad fue informado por correo electrónico y el resto por carta. En el caso de Vida Tres y Banmédica, se detectó que no notificaron a casi cuatro mil afiliados. "Se instruyó a las isapres para que remitan la carta a sus cotizantes, con el fin de que cuenten con la información de las condiciones vigentes del Auge y se inicia un proceso sancionatorio", señaló Escobar.