Tras el cierre del acuerdo entre Codelco y Anglo, hoy queda pendiente ver si la administración de la minera británica, que encabeza Cynthia Carroll, será cuestionada por tener solo el 50,01% de Anglo Sur, en circunstancias en que hace un año controlaba el 100% de la propiedad.
Además de si los US$ 7 mil millones que obtuvo en la venta del 49% de la minera (US$ 5.700 millones descontando el pago de impuestos) cumplieron con las expectativas del mercado. El monto obtenido es US$ 4 mil millones más bajo que el valor de mercado del 49% (según el precio que pagó Mitsubishi). No obstante, el grupo británico ha destacado que lo conseguido es US$ 2.300 millones mayor al valor de la opción que tenía Codelco.
El año pasado, Carroll fue cuestionada por no haber previsto la posibilidad real de tener que desprenderse de una parte de Anglo Sur. Este año se sumaron críticas por los retrasos en una mina en Brasil y la caída de los ingresos en sus filiales de platino y diamantes. Esto último, según medios de prensa británicos, llevó a que algunos accionistas se contactaran con el presidente de Anglo, John Parker, para exigir la salida de la CEO.
Gustavo Lagos, académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, asegura que "la pérdida del activo, porque así se lee esto para Anglo, fue un error de ella (Carroll), de no haber previsto que Codelco podría conseguir el financiamiento". Y agrega: "es mucho más difícil que la gente de Anglo explique por qué perdió el 49% que Codelco explique por qué se quedaron con el 24,5%".
Por su parte, Paul Dewison, analista de BME Copper de Intierra, señala que "Anglo claramente se puso en una posición que en primer lugar no debería haber permitido, al ser vulnerable a la pérdida de una participación de 49% en Anglo Sur", particularmente si ya estaba invirtiendo US$ 2.800 millones en el desarrollo de Los Bronces. Pese a esto, "creo que no lo hicieron tan mal", señala.
Respecto de la posición de Codelco, destaca que sería el gran ganador, dado que "ha ganado una gran participación en activos de clase mundial a un precio muy rebajado". En esta línea, Rafaela Vitoria, de Standard & Poor's, reconoce que si bien la clasificación crediticia de Codelco se mantiene "neutral", el acuerdo sí "será positivo en el futuro".
Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, explicó que el mercado tiene puesta su atención en la administración de Anglo American por varios asuntos, y que "la resolución del conflicto de Anglo Sur es más bien un aspecto favorable para la administración de Anglo".
Ayer, accionistas minoritarios de Anglo, consultados por la agencia Reuters, indicaron que el acuerdo es un compromiso razonable y pidieron que la minera ponga su atención en los conflictos pendientes. "Al menos se las arreglaron para negociar un acuerdo que ofrece un fin de las hostilidades. Probablemente es una solución de compromiso razonable", dijo uno de los 20 mayores accionistas institucionales de Anglo. "Pudo ser peor. Si te enfrentas de igual a igual a una entidad del gobierno, podías terminar con un resultado mucho peor. Estamos razonablemente contentos de que puedan tener en adelante una relación de trabajo", añadió.
"Al final, ha sido bueno para los accionistas, tras mirar al abismo que significa enojar de verdad a un país rico en recursos naturales (...). El siguiente gran desafío es resolver los problemas del proyecto de hierro en Brasil y controlar los crecientes conflictos laborales en Sudáfrica", comentó otro accionista del grupo.
Analistas indicaron a Reuters que la dilución de la participación de Anglo fue un precio pequeño por terminer el conflicto. En todo caso, muchos sentían que debió haberse resuelto antes de que la disputa se agravara. Sobre los resultados de la firma, los accionistas comentaron que "la gente está preocupada porque nada parece salirle muy bien a Anglo en estos momentos". Otros añadieron: "¿Se puede culpar de todo a ella (Carroll)? No lo creo, pero aun así ocurrió en su turno".
Cercanos Anglo recuerdan que Carroll intentó adquirir la opción de Codelco a mediados del año pasado en US$ 1.000 millones y que ella decidió reservar un 24,5% de AAS para desactivar el conflicto con la chilena. "Ella sale fortalecida", afirma.