Europa se prepara para conmemorar el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, en un momento de estrecheces económicas y presupuestarias, y donde unos pretenden evitar los gestos triunfalistas, ya que los enemigos de 1914 son los amigos de hoy. Esta será la primera gran conmemoración de la Primera Guerra sin veteranos, ya que todos han fallecido. Aunque la llamada Gran Guerra comenzó formalmente el 3 de agosto de 1914, el hito que marca el comienzo del conflicto es el asesinato del heredero al trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de ese año, en Sarajevo. La guerra se extendió hasta el 11 de noviembre de 1918, aunque la paz no se vino a firmar sino hasta 1919.
En el conflicto murieron más de nueve millones de soldados, sin contar a los civiles, y en él se enfrentaron los Aliados de la Triple Entente (Alemania, el Imperio austro-húngaro y el Imperio otomano) y las Potencias Centrales de la Triple Alianza (Reino Unido, Francia y la Rusia zarista). También se sumaron a la lucha Italia, Bulgaria y Estados Unidos, entre otros.
Cuatro imperios desaparecieron al terminar la contienda: el Imperio aléman, el austro-húngaro (que vio el nacimiento de Austria y Hungría), el otomano (que dio paso a la república turca) y el Imperio ruso (que se retiró de la guerra antes de que ésta concluyera, a consecuencia de la Revolución bolchevique, en 1917, y que se transformó en la Unión Soviética). Esto no sólo redibujó el mapa centroeuropeo, sino también los de Africa y Asia. Y la paz impuesta tras la contienda sembró la semilla de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Reino Unido recordará con diversos actos culturales el centenario de la guerra. El 4 de agosto se realizará un servicio religioso en la catedral escocesa de Glasgow, al que asistirán representantes de la Commonwealth y esa misma noche, en la Abadía de Westminster, en Londres, habrá una vigilia con velas, que serán apagadas a las 23 horas, para recordar el momento en que ese país entró en guerra y simbolizar así las palabras del entonces canciller británico, Edward Grey, cuando dijo: "Las lámparas se apagan en toda Europa".
Además, se remodelará el Museo de la Guerra, se cambiarán los nombres de algunas calles en Reino Unido para que hagan referencia al conflicto, mientras que escolares y profesores de colegios públicos podrán visitar, con dinero del Estado, las tumbas de los soldados caídos y los lugares donde se libraron las batallas del Frente Occidental.
En Francia, las conmemoraciones fueron lanzadas en noviembre por el Presidente François Hollande, golpeado por una crisis de impopularidad, con un mensaje para participar masivamente en los actos y para que el recuerdo del pasado enseñe a enfrentar el futuro. "La guerra nos recuerda la imperiosa necesidad de formar un bloque para ganar las batallas económicas", declaró. Hollande anunció que concederá un lugar en el monumento de la explanada de los Inválidos a los fusilados de la guerra, muchos de los cuales se negaron a unirse a las filas.
En territorio galo se han organizado más de un millar de actos culturales conmemorativos, que se extenderán hasta 2018 y que llevarán el sello oficial del centenario. Además, la edición 2014 del Tour de Francia estará enfocada en el recuerdo de la guerra. No por nada, el mismo día que fue asesinado en Sarajevo el archiduque Francisco Fernando de Austria se daba inicio, en las afueras de París, al 12º Tour. En su recorrido de 2014, los ciclistas pasarán por algunos de los lugares que estuvieron marcados por el conflicto. Ypres, localidad del sur de Bélgica, fue escenario de sangrientas batallas y 100 años más tarde dará el banderazo de salida de la quinta etapa, con la final en Arenberg Porte du Hainaut.