Se acabó el salvajismo virtual en buena parte del planeta. O al menos su hegemonía corre peligro, porque ayer se presentó Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales en el templo mismo del español, la sede de la Real Academia Española en Madrid.

El manual para uso cotidiano y profesional contiene las recomendaciones y estudios de 40 expertos que pretenden abarcar todas las aristas, incluyendo mensajería instantánea, reputación virtual, correspondencia electrónica, redacción para blogs, cortesía en la red y emoticones, entre otros muchos temas. Ahí, por ejemplo, se aborda la desaparición de los signos de apertura de interrogación y exclamación, la sobrepoblación de "k", las palabras recortadas, alargadas y pegadas. Además, tiene un anexo con el vocabulario básico para sobrevivir dignamente en la red. Pero también va más allá. Desbordando lo puramente verbal, el manual da recomendaciones jurídicas y consejos sobre diseño web y accesibilidad.

La guía es una publicación de la Fundación del Español Urgente, Fundéu, una organización creada por BBVA y la Agencia EFE que es asesorada por la RAE. En la práctica, la Fundéu funciona como el futuro de la RAE, respondiendo al instante y actualizándose periódicamente. Por ejemplo, el 23 de agosto de 2010, la Fundéu publicó que el uso correcto de la familia de palabras en torno a Twitter incluía tuitear, tuiteo y tuitero, y que si la RAE aún no se pronunciaba era "porque posiblemente estén esperando a que esta palabra se asiente más en el tiempo entre los hispanohablantes". Dicho y, dos años después, hecho, porque la RAE finalmente se pronunció ayer sobre el tema.

La familia Twitter

Es oficial. Si usted escribía tweet y retweet, estaba equivocado, o al menos no usaba castellano. El anuncio salió de la boca de José Manuel Blecua, director de la RAE y presidente de la Fundéu, quien anunció durante el lanzamiento del manual que en la edición 2014 del diccionario de la RAE se integrará Twitter como verbo y sustantivo con tuitear, tuiteo, tuit y tuitero. Además, llegarán otros conceptos del mundo digital, como libro electrónico, tableta y blog.

La inclusión de estas nuevas palabras se hace solo una vez que las 22 academias de la lengua española (Asale) debaten y llegan a acuerdo. Twitter tenía un punto a favor para lograrlo: Asale, Fundéu y la misma RAE son organizaciones tuiteras.