Más del 92% de la producción nacional de pollo destinado al mercado interno ostentan las tres empresas imputadas por la FNE: Agrosuper, Ariztía y Don Pollo. La participación restante la tienen sólo dos actores: Santa Rosa (5%) y Codipra (2%). Si se considera el 12% de consumo interno que proviene de importaciones, los tres denunciados sumarían 82%.
Hoy, la industria del pollo es la principal productora de carne del país. En 2010 produjo casi 500 mil toneladas. El producto, además, es el más consumido entre las carnes, con 39% del total, totalizando las 482.631 toneladas. Le sigue el cerdo con 30%, el vacuno con 26% y los pavos con un 5%.
La compañía líder en la producción de pollos es Agrosuper, fundada en 1960 por Gonzalo Vial Vial. La firma tiene el 56% de las ventas de pollo medidas en kilos con su marca Super Pollo, Pancho Pollo y Pollos King. En 2010 comercializó 18.490 toneladas al mes y facturó US$ 639 millones, a través de una red de distribución integrada por 28 terminales distribuidos a lo largo de Chile.
Agrosuper -que en esta causa es asesorada por el estudio de abogados Barros & Errázuriz- es también la principal compañía agroalimentaria del país, con ventas anuales consolidadas cercanas a los US$ 2.000 millones.
Ariztía es la segunda compañía del rubro, con el 29% del mercado. La compañía fue fundada en 1936 por Ricardo Ariztía Pinto, aunque fue su nieto Manuel Ariztía Ruiz quien le dio el impulso al negocio avícola ya en la década del 50. El holding -que estaría trabajando con el abogado Alvaro Ortúzar- comercializó en 2010 unas 9.670 toneladas mensuales. Posee dos plantas faenadoras: una en la zona centro y la otra en el norte del país.
Don Pollo, en tanto, tiene un 8% de participación. Fundada en 1986 por Ramón Covarrubias Vives, tiene una sola planta y vende 2.560 tonelada mensuales.
La FNE describió todo el proceso de producción. Cada firma tiene aves reproductoras que producen huevos que luego se "cargan" en incubadoras por un período de 21 días. Tras ese período, los pollitos son enviados a planteles de crianza o engorde por 45 días, antes de ir a las plantas faenadoras, donde se realiza el envasado, etiquetado, se realizan cortes y seleccionan subproductos.