En los últimos 25 años la mortalidad por cáncer de colon ha aumentado en el país en 116%, matando a 26.250 personas, según datos del Ministerio de Salud (Minsal).
La principal razón de este explosivo aumento está en los cambios de estilo de vida de los chilenos: mayor cantidad de comidas procesadas y un incremento de grasas y proteínas ingeridas.
En 1950, Japón estaba viviendo una realidad similar a la chilena por culpa de la occidentalización de sus hábitos: mayor ingesta de leche, carnes rojas, huevos y alimentos grasos. Cifras que siguieron creciendo hasta comienzos de 2000, cuando lograron estancarlas e iniciaron planes que incluyeron modificación del estilo de vida y énfasis en la detección temprana del cáncer.
Por eso, tanto el Minsal como la Clínica Las Condes (CLC) firmaron en 2009 un convenio de cooperación con la U. Médica y Dental de Tokio (Japón) para llevar a cabo en Chile el primer programa piloto de detección precoz de este cáncer y una capacitación de especialistas endoscopistas para la realización de los exámenes.
El plan llamado Prenec (Prevención de Neoplasias Colorrectales) ya se está implementando en distintos centros hospitalarios del país y dará cobertura gratuita a 16 mil chilenos de aquí al 2013 a los cuales se les hará seguimiento. El objetivo del plan es demostrar -con datos en mano -no sólo que la iniciativa puede ampliarse- sino que debe convertirse en un programa similar al que hay tras las mamografías o el papanicolau, de modo que el test colon check (que analiza las deposiciones) se convierta en un examen de rutina después de los 50 años.
Por su experiencia en el programa Previcolon, Clínica Las Condes es la entidad encargada de administrar, capacitar y vigilar que se cumplan con todos los estándares necesarios para la realización de exámenes en este piloto.
La pesquisa está dirigida a la población adulta, mayor de 50 años, beneficiarios de Fonasa. A ellos se les realiza una prueba denominada colon check o test de sangre oculta en deposiciones. Si resulta positivo, se practica una colonoscopía, examen de imágenes que permite determinar la presencia de algún pólipo o crecimiento de células cancerosas. Hasta el momento dos centros ya han iniciado la toma de muestras: Punta Arenas y Valparaíso. "En este tipo de programas de detección precoz, la inversión realizada está más que justificada, porque de encontrar un solo paciente con cáncer se puede evitar la quimio y radioterapia y se salva una vida antes que presenten síntomas", señala Francisco López, jefe de Coloproctología del Centro Clínico del Cáncer de CLC.
En Punta Arenas, es el Hospital Clínico de Magallanes Lautaro Navarro el encargado de escoger a los pacientes mayores de 50 años y realizar la toma de muestras. Desde el 1 de junio al 28 de agosto se han atendido 1.176 pacientes. De ellos, a 959 se les ha tomado el colon check y en 100 de ellos fue positivo, por lo que tienen indicación de colonoscopía. Por el momento, se han efectuado 45 de estos exámenes y 25 mostraron la presencia de pólipos y tres cáncer.
En el Hospital Eduardo Pereira de Valparaíso, desde junio a la fecha se han atendido 295 pacientes y se han practicado 248 colon check. De ellos 32 fueron positivos, debiendo practicarse colonoscopía en todos ellos. ¿El resultado? Catorce pólipos.
En octubre será el turno del Hospital San Borja Arriarán, en Santiago. En total, serán 10 mil pacientes que se quiere pesquisar. Mientras que se espera sumar a centros públicos de salud en Antofagasta, La Serena y Temuco. Con seguimiento, de pacientes, visitas de las enfermeras y especialistas de CLC a los centros que son parte del plan, se espera que en cinco o 10 años se pueda identificar claramente el beneficio de este tipo de programas y se incorpore a las pesquisas que ya dispone el Minsal.
Chile de referencia
El crecimiento del cáncer colorrectal es también una realidad que se repite en países vecinos. En Uruguay, por ejemplo, este mal se ubica dentro de las dos primeras causas de muerte; en Argentina, Perú y Ecuador, está entre las tres primeras; mientras en Venezuela y Colombia también se está incrementando.
Ante esta realidad, Chile se ha posicionado como un modelo en la región, no sólo por el nivel de crecimiento del mal, sino también por la investigación y capacitación que se realiza. Hace un par de semanas se realizó un encuentro de expertos en coloproctología. "El objetivo de estos encuentros es aunar esfuerzos para la detección precoz, porque es en las primeras etapas del mal donde más se puede actuar y al mismo tiempo, capacitar a otros profesionales para realizar esta detección", dijo López.
En total son cuatro simposios que se han realizado y en los que han participado más de 800 médicos y enfermeras que además de conocer el plan que se está implementando en Chile se capacitan para realizar colonoscopías, aumentando el acceso de este tipo de examen en sus países.