Señor director:

Este 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, fecha que nos invita a reflexionar sobre políticas que contribuyan a su desarrollo integral, especialmente en ámbitos donde ha sido más vulnerada y discriminada.

A ello apunta la Mesa de Políticas Penitenciarias con Enfoque de Género que hemos conformado, la cual levantó un diagnóstico de todas las unidades que albergan a mujeres, visibilizando una realidad oculta: en la cárcel ellas reciben menos visitas que los hombres y muchas veces enfrentan la disgregación de su grupo familiar, lo que genera consecuencias negativas para sus hijos.

Los penales en que hay mujeres fueron diseñados y construidos por y para hombres, cuestión que estamos cambiando. Mientras en 2010 sólo existía en la Región Metropolitana una unidad destinada especialmente a las internas (el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín), hoy contamos con el primer Centro de Educación y Trabajo exclusivo para mujeres (Talita Kum) y el nuevo Centro Penitenciario Femenino de San Miguel, que es un modelo de unidad penal en Latinoamérica.

Además, implementamos un programa piloto de intervención que aborda problemáticas criminológicas propias de la población femenina. Los estudios indican que los factores que más influyen en la reincidencia de infractoras son las dificultades emocionales, económicas y la ruptura de los vínculos familiares, por lo que abordamos esos elementos para apoyarlas en su reinserción.

También estamos comprometidos con la situación de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. En el nuevo sistema de penas sustitutivas, impondremos el control electrónico para velar por el cumplimiento de medidas de protección, como prohibiciones de acercamiento a las víctimas en cualquier lugar en que se encuentren.

Patricia Pérez GoldbergMinistra de Justicia